Los primeros cacicazgos en los Altos de Guatemala

Es difícil encontrar el rastro de los primeros pobladores que empezaron a habitar Centroamérica, ya que el clima cálido y húmedo hace imposibles que los restos orgánicos se puedan conservar por mucho tiempo, sumando que al ser una zona altamente sísmica y con una gran actividad volcánica hace difícil que se puedan preservar sus vestigios. Como en muchos lugares de Mesoamérica, los primeros sedentarios se asentaron principalmente a lo largo de la costa del Pacifico aprovechando los recursos marinos y los ríos que desembocaban hacia el mar, por lo que lograron sostener poblaciones durante periodos largos haciendo posible que poco a poco fuesen adoptando la agricultura de manera incipiente hasta lograr convertirse en la base alimentaria de la población.

Al haber una alta disponibilidad de alimentos, hizo posible que la población se fuese incrementando y empezaran a practicar actividades ajenas a buscar el sustento diario, por lo que empezaron a conformar las primeras estructuras políticas, siendo los caciques la primera figura de autoridad que empezaría a organizar a las comunidades y apoyados en una clase sacerdotal que respaldaba a la clase gobernante. Los primeros vestigios arquitectónicos solo se han encontrado en la costa de Chiapas, los cuales consisten en plataformas de tierra donde se construían viviendas y que comparten con otros lugares de Mesoamérica, además de que fueron los primeros lugares donde se empezó a desarrollar las tradiciones cerámicas, siendo las dos primeras la Locona y Barra del 1500 a.C. y la Ocos del 1200 a.C.

De las primeras ciudades que surgieron en la región encontramos a La Blanca en Guatemala del año 1000 a.C., la cual logro crecer su importancia gracias a que se localizaba en la intersección de los caminos entre Centroamérica y el Istmo de Tehuantepec, por lo que fue beneficiada por las interrelaciones que había con los primeros mayas con los olmecas que tendían a bajar en sus rutas. Gracias a este flujo de mercaderes es que otros cacicazgos avanzan para convertirse en ciudades, como sucedió con Takalik Abaj en Guatemala e Izapa en Chiapas, alcanzando la región un alto desarrollo gracias al interés por parte de las elites olmecas de la “zona nuclear” del sur de Veracruz y Tabasco que estaban muy interesado en adquirir productos suntuarios como el jade de la región de Motagua que eran fundamentales para el culto religioso entorno a sus gobernantes.

De ahí que surgieran diferentes vestigios de influencia olmeca que consisten en algunos monumentos aislados como el caso de la estela de Xoc y Pijijiapan en Chiapas o el conjunto escultórico de “los barrigones” de Monte Alto en Guatemala, la cual comparte una tradición que se puede rastrear hasta con los olmecas de Guerrero. También dio lugar a que se empezaran a desarrollar tradiciones locales que se empezaban a apartar de lo olmeca, como fue el caso de Izapa, Takalik Abaj o El Baúl. Todo este desarrollo empieza a subir tierra adentro hacia la región de los Altos, empezándose a conformar un creciente poder entorno a la ciudad de Kaminaljuyú, la cual lograría adquirir su importancia gracias al control que ejercieron sobre los yacimientos de obsidiana de El Chayal.

Es así que el mercado de la obsidiana empieza a proliferar sobre todas las ciudades de la región, haciendo que Kaminaljuyú entrara en una etapa de constante crecimiento permitiéndole acceder tanto al cacao de la costa como al jade de Motagua, por lo que su primer periodo de esplendor se da entre los años 400 a.C. al 200 d.C. Otra evidencia del notable desarrollo regional es que fue una de los lugares donde se dan las primeras evidencias de escritura, manifestadas en algunas estelas donde vemos una incipiente escritura jeroglífica asociada a una lengua maya de la rama chol, siendo de los primeros antecedentes del complejo sistema maya del Clásico. Las evidencias de su poderío son palpables en el importante acervo de esculturas y estelas que dejaron a su paso, todo gracias al comercio de la obsidiana que permitió a Kaminaljuyú controlar los yacimientos de jade del Motagua y durante un tiempo dominar la región de la costa del Pacifico en el sur y Baja Verapaz hacia el norte.

Como en todo, el poder que ejerció Kaminaljuyú no sería eterno, ya que pierde la baza que permitía ostentar el poder en la región al agotarse los yacimientos de obsidiana del área occidental de El Chayal. Esto provocaría que entraran en acción un grupo que tomaría el control de la región desde entonces, los quichés, quienes empezar a mermar el poder chol obstruyendo el camino entre Escuintla en la costa con el valle de Guatemala, haciendo que la influencia de Kaminaljuyú cayera y facilitase la conquista por parte de los quichés en el 200 d.C., forzándolos a migrar hacia las Tierras Bajas mayas donde posteriormente florecerían las ciudades-estado del Clásico. La llegada de los quichés implico que se perdiese la escritura jeroglífica, ya que ellos no contaban con una lengua escrita, por lo que procedieron a destruir muchos de los monumentos de sus antecesores y rivales, pero no lograrían alcanzar el esplendor de los choles al no poder acceder a la costa del Pacifico porque la región pronto seria ocupada por grupos xinca y posiblemente pipiles, sumado a que el valle del Motagua fue ocupado por el cacicazgo de Guayatán, aliado de Copan. Estas fueron las circunstancias que explican el porvenir de la zona maya en los siglos posteriores y que hizo posible que la región de los Altos y la costa de Guatemala pasara a ser dominada por una potencia extranjera que hizo que su prestigio creciera, Teotihuacan.

Gracias por su atención y los espero en la siguiente lectura.

Federico Flores Pérez.

Bibliografía: Federico Fahsen. De los cacicazgos a los estados en las Tierras Altas de Guatemala, del libro Los Mayas. Una civilización milenaria.

Imagen:

  • Izquierda: Monumento 4 de Monte Alto, Escuintla, Guatemala, conocidos como «los barrigones»
  • Derecha: Estela 11 de Kaminaljuyú, Guatemala
Anuncio publicitario

Un comentario sobre “Los primeros cacicazgos en los Altos de Guatemala

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s