La situación económica de Tabasco a principios del siglo XX.

Debido a sus condiciones geográficas, el territorio tabasqueño siempre enfrentó el serio problema de la conectividad con el resto del país. A pesar de ubicarse a tan solo 700 km de la capital, se encuentra en la cuenca de los caudalosos ríos Grijalva y Usumacinta, lo que provoca que gran parte del terreno sea pantanoso, lo que hace imposible llegar por tierra. La única forma de viajar a Villahermosa era a través de barco desde Veracruz, un viaje que tomaba tres días.

Ambos ríos, que son navegables, otorgaron a Tabasco la condición de puerto, facilitando la comunicación a través de la navegación fluvial con territorios inaccesibles como las comunidades de Chiapas e incluso Guatemala. Además, Tabasco se convirtió en un importante punto de paso para los barcos provenientes de la península de Yucatán.

El territorio ocupa una superficie de 25,337 km cuadrados y tiene un clima tropical, con una temperatura promedio de 30 grados. Es importante como productor de monocultivos tropicales como el plátano, la copra, el café y el cacao, mientras que la región montañosa es principalmente ganadera.

Los principales cultivos exportables en el estado estaban encabezados por el plátano, con 9,567 hectáreas, seguido del cacao, con 8,755 hectáreas, lo que representaba el 50% de la producción estatal. Aunque esta cifra no se comparaba con las 31,972 hectáreas destinadas al cultivo de maíz, para los mercados internacionales, el plátano era un producto muy buscado. Hacia la década de 1930, el estado había producido cerca de 76,255,824 kg de plátano, siendo la variedad Roatán la más cultivada y demandada, alcanzando un valor de $1,746,538 pesos que eran comprados por compañías estadounidenses como la Southern Banana Corporation y la Standard Fruit and Steamship. Esta industria tuvo sus inicios alrededor de 1906, cuando empresarios tabasqueños convencieron a una compañía exportadora estadounidense para comprar su producción agrícola. Inicialmente, esta producción fue variada, pero con el tiempo se centró en el plátano Roatán, el cual llegó a dominar los esfuerzos de transporte de las comunidades hacia los ríos.

El gobierno federal no consideró prioritario alcanzar la conectividad terrestre con Tabasco, dado que consideraban el transporte fluvial como muy eficiente. Además, el fracaso de la pequeña vía ferroviaria de Villahermosa a Cunduacán no logró satisfacer las necesidades de comunicación entre las comunidades. En su lugar, se priorizó el dragado de la barra de Frontera, propuesto por el mismo Madero.

En el ámbito de los negocios, las cosas estaban cambiando para el contexto tabasqueño, ya que la Standard Fruit monopolizaba las exportaciones de plátano tras la salida de la United Fruit, debido a que consideraban insuficientes las ganancias en comparación con los cultivos de las Antillas. Aunque para la década de los treinta, la participación se había diversificado con la presencia de la Southern Banana Corporation y dos compañías mexicanas: Pedrero y Melo y la Compañía de Transportes Fluviales.

Durante el primer gobierno de Tomás Garrido Canabal, de 1922 a 1926, se enfocó en mejorar el estándar de la producción bananera, hazaña lograda en momentos difíciles provocados por la rebelión delahuertista, que afectó a la región. Esto tuvo repercusiones hacia 1927 con la retirada de las inversiones, pero se recuperó hacia 1929.

La situación del estado durante el periodo garridista fue muy variada. Por un lado, el gobernador, a pesar de haber logrado consolidar la dependencia económica en torno al cultivo de plátano, en realidad buscaba reorientar la producción hacia la ganadería, llegando incluso a criticar la actitud de los empresarios por centrarse únicamente en este cultivo. Ninguna de estas posturas ayudaba a paliar el problema de la producción de alimentos, como el maíz, cuyo cultivo estaba en manos de los campesinos indígenas. Para ello, contaban con una mayor superficie de terreno, destinando 31,972 hectáreas entre pequeñas propiedades y ejidos. Sin embargo, la falta de apoyo resultó en una reducción de campos, quedando en 13,385 para 1940.

Este cambio se debió al optimismo generado por el proyecto de construcción de un funicular de 20 km con estaciones cada 2,500 m, estimándose que podría servir como medio de transporte para una producción anual de 29,000 toneladas. Sin embargo, su costo superó lo estimado y se necesitaba más tiempo del gobierno de Garrido para su realización.

La fascinación por el cultivo del plátano fue tan grande que el gobierno garridista llegó a proponer la industrialización del estado mediante la diversificación de su uso. Se planteó la exploración de las utilidades de la fibra del plátano para la creación de telas y otros productos, pero no se conoce realmente qué ocurrió con ese proyecto.

Otro factor que buscaron aprovechar fue la proximidad de México con Estados Unidos. Al contar con los cultivos tabasqueños y una extensa red ferroviaria que llegaba hasta la frontera, buscaron posicionarse como una mejor opción que el monopolio mantenido en las Antillas y Centroamérica por parte de la United Fruit. Además de buscar la preferencia del mercado estadounidense, el plátano tabasqueño tenía una gran demanda en el interior del país. Para abastecer esta demanda se utilizaban productos de baja calidad, valorados entre 12 y 25 pesos la tonelada, frente a la producción de exportación valuada en 50 pesos. Esto se aprovechó con el impulso del gobierno federal hacia el proteccionismo, dado que cada mexicano consumía alrededor de 13,289 kg de plátanos al año para finales de la década de los veinte.

Gracias por su atención y los espero en la siguiente lectura

Federico Flores Pérez

Bibliografía: Carlos Martínez Assad. El laboratorio de la Revolución. El Tabasco garridista.

Para más contenido histórico o para opinar del tema, visita la página de Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=100064319310794

Si te gustan los artículos, leer mas de los publicados en el blog y apoyar al proyecto, vuélvete un asociado en la cuenta de Patreon: https://www.patreon.com/user?u=80095737

Únete a Arthii para conocer a mas creadores de contenido siguiendo este enlace: https://www.arthii.com?ref=antroposfera

Imagen: Anónimo. Espectáculo de la orilla del rio a la llegada de los barcos, Villahermosa, Tabasco, principios de siglo XX.

Deja un comentario