La implementación de del plan de defensa novohispano en California.

No solo fue José de Gálvez el gran arquitecto del sistema de defensa noroccidental, ya que conto con un equipo de expertos marineros e ingenieros que diseñaron el plan que constaba en el cambio de rutas para mejorarlas y evitar los naufragios de las naves. Pero otorgara su confianza en el ingeniero catalán Miguel Constanzó para el desarrollo del proyecto de un sistema de fortificaciones para asentar el poder militar novohispano en  las costas. Viajo desde Acapulco, San Blas y la costa californiana para determinar la base de la estrategia defensiva del Pacifico.

Es por este recorrido que determina que el lugar ideal para asentar la plaza fuerte que coordine la defensa de la región seria Cabo San Lucas, que por su buen clima, disposición de agua potable, alimentos y sobre todo por contar con buen fondeadero para los barcos podía ofrecer el lugar ideal. Pero la poca población y la pobre economía de la región hacía imposible que en Cabo San Lucas se construyeran fortificaciones a la manera de La Habana, Veracruz o Acapulco, sino que el plan de Constanzó era la de mandar colonos españoles a habitar el puerto y que estos estuvieran a cargo de la defensa recibiendo entrenamiento como milicianos y con un buen suministro de armas.

La propuesta del ingeniero era novedosa y obedecía a las circunstancias precarias de la región. Para el, el contar con una fortaleza en la península con un regimiento de soldados bajo su custodia resultaba caro y corría el riesgo de que se agotara el suministro de armas. En cambio, sí en cambio se contaba con una población de 200 habitantes con los conocimientos de las armas, sumado al conocimiento que tendrían de la región, podrían resultar más adecuados para poder repeler futuras invasiones extranjeras.

Esta idea se basaba en el plan de Gálvez de traer colonos de la península para poblar los territorios que estaban despoblados, pero el plan no contaba con que la realidad sobrepasaba las intenciones del visitador, ya que no logro formar las expediciones de colonos y en la región era muy difícil que una población pudiera contar con un excedente para poder mandar a poblar Cabo San Lucas, ni siquiera la capital Loreto o Santa Ana podía aspirar a contar con los números que requería.

Las condiciones militares de la península de Baja California se basaba completamente en un sistema de milicias, de las cuales había tres que tenían su base en la capital Loreto que era la única que disponía de una fortificación. Con la visita de Gálvez, estas milicias se parten en dos para disponer con fuerzas que apoyaran la colonización de Nueva California quedando estas en una situación más precaria que las originales. Se alentó a que soldados en retiro se integraran a las milicias con la promesa de proveerles de tierras ganaderas, mineras o urbanas, además de prorrogarles sus fueros militares. Apenas se pudo disponer de 8 soldados que hicieran la guardia de San Lucas, sirviendo para mandar señales de humo a las embarcaciones españolas y sobre tdo vigilar por la seguridad de la Nao de China.

La falta de dinero y la poca disposición de poblar San Lucas dio por fracasado el plan de Constanzó de solucionar el problema defensivo de la península, que lo precario de su situación continuo hasta llegado el siglo XIX y con continuas amenazas de invasiones extranjeras.

Gracias por su atención y los espero en la siguiente lectura

Federico Flores Pérez

Bibliografía: Francisco Altable, El “Verdadero antemural de la Nueva España”, dos propuestas para la defensa de las Californias novohispanas, revista Estudios de Historia Novohispana no. 61 UNAM.

Imagen: Ignacio Tirsch, Misión de San José del Cabo, siglo XVIII

Deja un comentario