Editorial: Mexificción. Mesoamérica y sus fallidos intentos de llevarla a la animación.

El día de hoy inauguro una sección dentro de la editorial dedicada a analizar las diferentes formas en que el pasado y la cultura de México ha sido interpretada en el mundo del arte y el entretenimiento, factor determinado por la forma en que ha sido inculcada en nuestras vidas, ya sea desde la imagen dada por la misma educación o la que dan los diferentes medios de comunicación, reflejando buena parte de los valores y prejuicios que tiene la sociedad o la clase política, por lo que ire reseñando desde los clásicos de la literatura, el cine, la televisión y demás creaciones donde reflejamos nuestra concepción del mundo. La creación de ficciones no está peleada con la verosimilitud de lo narrado, por lo que las obras que demuestran una buena calidad usualmente suelen ostentar un arduo trabajo de investigación previo que hace que brille por cuenta propia al aportar indirectamente a la cultura general, la que no logra llegar a estos alcances puede ser perjudicial al ir deformando su concepción general.

Maya y los tres', fantasía precolombina a todo color
Fuente: https://www.muycomputer.com/2021/10/23/novedades-vod-43-21-maya-y-los-tres/

México tiene un compromiso muy grande al poseer una cultura única en el mundo y que hace que brille por cuenta propia, sobre todo cuenta con una compleja historia que es fundamental entender para comprender la misma, otorgándole la sustancia necesaria para su trascendencia en el tiempo. Sobre todo, una de las particularidades de la cultura mexicana es que parte importante de sus raíces descansa en el legado dejado por Mesoamérica, una de las seis civilizaciones originarias del mundo, otorgándole una originalidad que iría permeando con el tiempo y sobreviviría a la llegada de otras influencias, dándole un sentido único. Desafortunadamente, este pasado no se ha comprendido y no ha habido el interés por parte de las autoridades encargadas de la educación de ir enmendando esta situación para irnos quedando con versiones obsoletas del pasado, yendo desde una versión que la exacerba hasta el punto del endiosamiento o la rechaza por su supuesto salvajismo.

Maya y los tres: todo lo que sabemos de la serie de Netflix sobre los mayas  | GQ
Fuente: https://www.gq.com.mx/entretenimiento/articulo/maya-and-the-three-serie-animada-netflix-como-senor-de-los-anillos-sinopsis-fecha-de-estreno

El mundo del espectáculo y en entretenimiento ha estado muy interesado en intentar contar historias alrededor de las culturas mesoamericanas, pero muchas veces se limitan a imitar el plano estético la cual se convierte en un mero disfraz sin nada que aportar, por lo que solo llegan a estudiar algunas piezas importantes de los museos para crear estas ambientaciones. Lamentablemente las creaciones mexicanas copian esta forma de trabajar y la concepción que se tiene de lo nuestro sin realmente hacer un trabajo de animación serio, si bien ha mejorado la calidad de los trabajos al nivel técnico al asociarse con importantes productoras, el alma de estos como lo es el argumento posee grandes carencias en este sentido y hacen que caigan en lo absurdo, sin siquiera dejar algo que pueda considerarse como un buen entretenimiento.

Las leyendas y mitos mexicanos que inspiraron Maya y los TresSector Cine
Fuente: https://www.sectorcine.com/opinion/las-leyendas-y-mitos-mexicanos-que-inspiraron-maya-y-los-tres/

La razón de esta primera editorial es para reseñar dos obras recientes que dejan mucho que desear: Maya y los tres producida por Netflix y salida en el 2021, así como Onyx Equinox producida por Crunchyroll con estreno en el 2020. De la primera hay que mencionar que fue dirigida por Jorge Gutiérrez, artista y animador con 20 años de trayectoria con trabajos como la serie “El Tigre: Las aventuras de Manny Rivera” y la película “El libro de la vida”, trabajos que han tenido cierta popularidad y que le ha fraguado un lugar importante en el mundo de la animación estadounidense, por lo que Netflix le brindo la oportunidad de crear una miniserie original que consta de 9 episodios con una duración de media hora. Onyx Equinox fue creada por la animadora Sofia Alexander, artista de gran experiencia al ser colaboradora en diferentes producciones en Cartoon Network y Nickelodeon, brindándole las credenciales para ser considerada por Crunchyroll, empresa dedicada al stream de series de anime, para que su proyecto formase parte de los “Crunchyroll Originals” donde han financiado tanto producciones japonesas como de otras partes del mundo, creciendo la cultura del anime al tomar en cuenta a otros países y en su caso le dio una serie de 12 episodios con una duración de 22 minutos.

Diseño de Personajes y Producción detrás de Maya y los Tres
Fuente: https://www.industriaanimacion.com/2021/09/diseno-de-personajes-y-produccion-detras-de-maya-y-los-tres/

De lo bueno que hay que aportan ambas series es en lo técnico, sobre todo en el caso de Maya donde el trabajo en 3d es impecable al otorgarle detalles importantes como la textura y una importante producción en el soundtrack de la serie, mientras en el caso de Onyx Equinox intento llegar a la calidad ofrecida por el anime japones, pero con ciertas fallas en la calidad, aunque es de considerar la inclusión de algunos cantos en náhuatl. Pero sin duda lo que más destaca de estos dos es el arte de Maya y los Tres lo que más brilla, ya que es una muestra de la trayectoria de Jorge Gutiérrez a lo largo del mundo de la animación y como logro formar un estilo propio muy llamativo y original que le ha dado un lugar importante.

Inspiración y Referencias para Maya y los Tres
Fuente: https://www.industriaanimacion.com/2021/09/diseno-de-personajes-y-produccion-detras-de-maya-y-los-tres/

Lamentablemente no me puedo extender en elogios para ambas series al detectar serios problemas argumentales que la han hecho merecedoras de mis críticas y que prueban mi punto sobre la pobre investigación que las dos series han hecho del mundo mesoamericano. Ambas comparten un enemigo en común y que no tiene nada que ver con la mitología mesoamericana, Mictlantecuhtli, el señor de la muerte quien aparece en ambas obras como el que quiere apoderarse del mundo, algo que en ningún mito aparece y que solo se podría interpretar por colocar a un suplente del diablo como fuente del mal. En el mundo mesoamericano, el inframundo no juega un papel de destructor del orden establecido, aunque su influencia si resulta negativa en la tierra al ser la fuente de enfermedades, pero aún no está clara la importancia del culto a Mictlantecuhtli al poseer realmente poca influencia en la tierra, salvo el haber sido el guardián de la materia necesaria para la creación de la vida como ocurre con el caso del mito de Quetzalcóatl y su viaje al inframundo para solicitarle los huesos de las generaciones pasadas. La destrucción del mundo solo se debía a la lucha entre los dioses del día y la noche intercalándose el dominio del sol y provocando la caída de estos junto con el orden creado por estos, siendo realmente dirigidos por Tezcatlipoca y Quetzalcóatl, siendo provocada su destrucción por las faltas y pecados de la humanidad quienes no siguieron el orden establecido (punto veladamente seguido en Onyx Equinox).

Diseño de Personajes y Producción detrás de Maya y los Tres
Fuente: https://www.industriaanimacion.com/2021/09/diseno-de-personajes-y-produccion-detras-de-maya-y-los-tres/

De ahí en fuera ambas series se distancian en cuanto al argumento, saliendo completamente de línea el caso de Maya y los tres, la cual prácticamente lo único que tiene de prehispánico es el disfraz y que solo consiste en una típica serie del héroe contra el villano cuya única investigación que hicieron bien es en las referencias estéticas. Antes de que saliera a la luz se estuvo vendiendo como una historia a la manera del Señor de los Anillos, pero en el contexto prehispánico, punto que le doy la razón al ser una mera calca de cualquier relato genérico de ficción medieval, pero muy imbuida en los valores modernos como una inclusión que no tiene nada que ver. Básicamente la historia trata de Maya, una princesa guerrera cuya vida es exigida por “Lord Mictlán” como pago por los favores recibidos, por lo que su padre y la misma princesa piden a sus aliados que se unan a pelear juntos contra el inframundo dejándolos solos, por lo que la serie trata del viaje de Maya y como va reuniendo a su equipo de aliados.

Diseño de Personajes y Producción detrás de Maya y los Tres
Fuente: https://www.industriaanimacion.com/2021/09/diseno-de-personajes-y-produccion-detras-de-maya-y-los-tres/

En cuanto a la argumentación y personalidad de los personajes se me hicieron muy flojos, usan un humor muy simple que cae realmente recuerda a la decadente escuela de guiones televisivos. Hasta cierto punto de su historicidad no me quejo, ya que el propio Jorge Gutiérrez se ha manifestado de que no se trata de una representación histórica, sino que se trata de la forma en que entiende las culturas indígenas para formar su mundo de ficción, pero si la comparamos con otras series al nivel internacional queda corta. Un ejemplo de este punto lo puedo dar con el caso de la saga Avatar, la cual se trata de un mundo de fantasía influenciada en las culturas orientales y que incluso llega a mezclarse con el steampunk creando un relato muy rico. Si bien hay referencias históricas veladas al pasado de la región, toda esta ficción sienta sus raíces en la cultura oriental, teniendo una fuerte referencia al taoísmo para la construcción de este mundo y que nos proporciona una propuesta fresca sin tener que caer en exactitudes históricas al dejar en claro de que se trata de un mundo de fantasía, sumado a lo complejo de su trama nos aporta lo que muchos consideran como una de las series más importantes al nivel mundial.

Onyx Equinox, el primer anime basado en las culturas Mesoamericanas
Fuente: https://www.timeoutmexico.mx/ciudad-de-mexico/cine/onyx-equinox-el-primer-anime-basado-en-las-culturas-mesoamericanas

Para el caso de Onyx Equinox podemos ver como si tiene un mayor trabajo de investigación de los pueblos mesoamericanos, pero la verdad queda corta y llega a lo pretencioso con un resultado donde lo podría resumir en una mezcla de “chile, mole y manteca”, ya que mezcla a las culturas mayas, zapotecas, “totonacas” y mexicas sin mucha coherencia. Su historia descansa en como Mictlantecuhtli busca apoderarse del mundo por influencia de su esposa Mictecacihuatl, destruyendo Dani Báan (Monte Alban), provocando que Quetzalcóatl y Tezcatlipoca jugaran una apuesta para ver si eligiendo al humano más patético podía ser capaz de salvar al mundo, eligiendo al joven Izel quien esta resentido por haber perdido a su hermana que fue sacrificada, aceptando entrar con la condición de poder resucitarla.

onyxequinox2 - Twitter Search / Twitter
Fuente: https://mobile.twitter.com/hashtag/onyxequinox2?src=hash

Uno de sus principales errores de las series es pretender darle un cierto histórico con la inclusión de ciudades mesoamericanas reales, pero con nula coincidencia en el mismo tiempo, empezando por Monte Alban que cae en el siglo IX, Uxmal y El Tajín en el siglo XI, mientras Tenochtitlan fue en el siglo XVI. Es ahí donde se tiene que decidir si se trata de una ficción histórica o de un mundo de fantasía, no se puede andar a medias entre estos dos conceptos porque siempre se termina mal al no cumplir ni con uno ni con otro, por lo que puedo concluir que tuvo una investigación histórica mediocre donde se prefirió más armar una historia con lo típico que conocen los extranjeros, ponerlo en una licuadora y a ver que resulta. A esto le sumamos la pobreza del mundo cosmogónico expuesto al presentar solamente a la pareja del Mictlán, Tezcatlipoca, Quetzalcóatl y a Xólotl, mientras dioses tan importantes como Tlaloc o los dioses del maíz brillan por su ausencia. En lo referente a los personajes se me hicieron muy planos y monótonos (confirmando la primicia de elegir al humano más patético), lo que realmente me hizo difícil seguir la trama de la historia (la cual concluye en una lucha de la humanidad contra los dioses, algo que ocasionaría la destrucción del mundo en la cosmogonía mesoamericana) y que trata de salvarla mediante un gore injustificado y con muy poco impacto, quedando en el sensacionalismo.

Crunchyroll erbjuder tittarna hela säsongen av "Onyx Equinox" Saturday -  Cartoons Online
Fuente: https://www.cartonionline.com/sv/wordpress/crunchyroll-erbjuder-tittarna-hela-s%C3%A4songen-av-onyx-equinox-p%C3%A5-l%C3%B6rdag/

En lo que tiene que ver con el arte, Onyx Equinox es el peor, si bien para los personajes si hicieron una investigación para apegarse a las vestimentas de la época, pero en lo referente a los monstruos que atacan a la población no pueden resultar más genéricos por falta de ganas, sin ningún diseño que los pudieran relacionar con el arte mesoamericano al ser solamente meros matahombres sin ninguna identidad. En lo arquitectónico simplemente se nota lo pobre de su documentación, ya que recurren a los viejos estereotipos sobre la concepción de las construcciones mesoamericanas al querer hacer los típicos templos laberinticos y masivos con que suele ser representada, además de poner estos mecanismos que le tiran a un tecnoaztequismo que se aleja de todo apego histórico.

Crunchyroll - Onyx Equinox, un Crunchyroll Original que cobra vida con los  comentarios de su creadora
Fuente: https://www.crunchyroll.com/es/anime-news/2021/12/25-1/onyx-equinox-un-crunchyroll-original-que-cobra-vida-con-los-comentarios-de-su-creadora

Pero de plano una de las cosas que me causo risa por lo mal concebida que fue su planteamiento fue al momento de la llegada del grupo a El Tajín, que sumado a la relación que hacen de la ciudad con lo totonaca (grupo que llego después de la caída de la ciudad y de la cual se desconoce quiénes fueron sus pobladores originales), caen en la pifia de representar a los voladores ¡Con los trajes modernos¡ una verdadera aberración para todo conocedor de las culturas mesoamericanas al ver la poca creatividad y el limitado alcance de la investigación que se fue por lo fácil y lo que tenían al alcance de la mano.

Onyx Equinox on Twitter: "They're definitely not in Danibaan! 😱🦜  https://t.co/iJQaFgOFf9" / Twitter
Fuente: https://twitter.com/onyxequinoxshow/status/1343602612176711680

Este interés por llevar a las culturas mesoamericanas a la cultura pop podemos rastrearlo con el boom que tiene al nivel mundial la cultura del anime, cuya influencia es tan fuerte que ya impregno al mundo de la ficción estadounidense con notables resultados, pero lamentablemente en el caso de estos dos ejemplos esta solo se limita en lo superficial. A comparación de las producciones mexicanas, el mundo del manga y el anime japones se caracteriza por lo meticulosos y respetuosos que son con respecto a la investigación y la inclusión de elementos culturales propios y del extranjero. Pongo dos ejemplos que considero notables, el primero seria Golden Kamuy de Satoru Noda, historia que nos sitúa en el mundo de los ainu de la recién incorporada Hokaido de la primera década del siglo XX y que trata básicamente de la búsqueda de un tesoro, pero la maestría con que se concibe la historia nos sumerge en el contexto de la época llevándonos desde la Guerra Boshin cuando Japón de moderniza, la anexión japonesa de Hokaido, la Guerra ruso-japonesa e incluso tenemos entrada a la Sajalín rusa de principios de siglo y la vinculación de la trama principal con los anarquistas rusos que asesinaron al zar Alejandro II (para los que coleccionen el manga notaran que al final de los volúmenes vienen con la biografía consultada), pero todos estos datos lejos de ser aburridos son interesantes por su riqueza narrativa que nos lleva desde momentos de humor, de enorme tensión y sin escatimar del uso de la violencia, incluso los personajes están tan bien construidos que es difícil no empatizar con los villanos. El siguiente seria Vinland Saga de Makoto Yukimura, una historia de un joven vikingo que busca venganza por la muerte de su padre y que trabaja para su asesino quien le paga con la oportunidad de retarlo a un duelo, pero este es asesinado por las disputas de poder de la Inglaterra vikinga del siglo XI y a partir de ahí empieza su viaje a la sanación y redención siguiendo los pasos de su padre quien había sido un berserker y lo deja para tener una vida pacifica, esta es una historia mas seria pero que no cae en lo aburrido, sino que además de la violencia la historia esta bien construida y sobre todo perfectamente insertada en la historia real, con una investigación impecable donde incluso el propio mangaka hizo viajes a Europa para documentarse correctamente y llenarla de detalles que no escapan a los aficionados de la historia.

Izquierda: Golden Kamuy. Derecha: Vinland Saga

Siento que el mundo creativo mexicano esta atravesando por una crisis al no lograr generar una obra de trascendencia que pueda permear en la cultura popular como si lo hacen las producciones extranjeras, y es una lástima dado el interés que hay por la cultura mexicana en el mundo (incluso la propia Onyx Equinox a pesar de las fallas quedaría en los primeros lugares de los animes mas populares de Crunchyroll en Japón en el 2020). Sobre todo da coraje en el buen sentido el ver como tienen que venir los extranjeros a darnos lecciones de cómo hacer el trabajo como ocurre con el caso de Coco de Pixar (que a pesar de caer en estereotipos huecos del Dia de Muertos, su trama es conmovedora, en otra oportunidad le daré el espacio que merece), por lo que es necesario que los creativos muestren una actitud más critica a su trabajo y estar dispuestos a aprender como lo están haciendo en otros países para dejar este ambiente de autocomplacencia donde nos quieren vender cualquier cosa como buena por el simple hecho de ser “mexicana”, tenemos que tener a nuestra herencia cultural e histórica muy en serio porque al paso que va todo no dudo que los japoneses en poco tiempo nos enseñen como hacer una obra interesante con la temática mesoamericana o de historia mexicana.

Gracias por su atención y los espero en la siguiente lectura.

Federico Flores Pérez.

Imagen:

  • Izquierda: Maya y los Tres. Netflix.
  • Derecha: Onyx Equinox. Crunchyroll.

Deja un comentario