Editorial: La agonía de Acapulco.

La madrugada del 24 y 25 de octubre quedó grabada en la historia del puerto debido a la llegada del huracán Otis. Este fenómeno resultó atípico al alcanzar la categoría 5, provocando una estela de destrucción en los negocios y, sobre todo, en los hogares de muchos acapulqueños. Sin embargo, además de la tragedia causada por este desastre natural, la situación empeoró debido a la ausencia total de respuesta por parte de los gobiernos municipal, estatal y nacional. Esta falta de ayuda tanto para los damnificados como para proporcionar seguridad en los días siguientes permitió que la población tomara la lamentable decisión de saquear los comercios establecidos. Algunos lo hicieron para obtener los víveres necesarios para sobrevivir, mientras que otros aprovecharon la oportunidad para robar objetos de gran valor.

Todo esto evidencia la profunda crisis en la que ha caído Acapulco en los últimos 20 años. A pesar de haber sido en algún momento el destino turístico número uno del país y uno de los principales a nivel mundial, sus circunstancias se han ido precarizando. Lo que muchos desconocen es que la ciudad ha atravesado por lo menos tres periodos de decadencia, incluyendo el actual.

La llegada de los españoles representó una nueva oportunidad de desarrollo para la bahía. Su ubicación cercana a la Ciudad de México y sus necesidades de comunicación la convirtieron en un lugar ideal para albergar el puerto que se convertiría en la puerta del Pacífico. Este puerto obtuvo el monopolio para recibir tanto a las embarcaciones de Sudamérica como, sobre todo, a las provenientes de Filipinas.

A pesar de contar con tal distinción, esto no garantizó su desarrollo como ciudad. Los efectos insanos del clima cálido impidieron la llegada de colonos para establecerse. Además, la abrupta Sierra Madre obstaculizaba la comunicación con la capital, lo que hizo que el puerto solo se mantuviera como un pueblo de pescadores, fuertemente habitado por afrodescendientes al servicio de los potentados españoles. Estos últimos solo descendían al puerto cuando llegaba la Nao de China, siendo su feria la que cambiaba radicalmente su fisonomía.

El fin de la bonanza llegaría a mediados del siglo XVIII con la implementación de las reformas borbónicas. Acapulco perdió su posición privilegiada para favorecer a otros puertos como San Blas. Sin embargo, lo que selló su destino fue la apertura de la ruta de circunnavegación de África para llegar a las Filipinas, perdiendo importancia en el comercio mundial. Con ello, la presencia frecuente de la Nao disminuyó significativamente.


En el siglo XIX, Acapulco experimentó un periodo oscuro. Además de enfrentar su desaparición como destino del comercio mundial, tuvo que lidiar con los efectos de la decadencia nacional derivada de la inestabilidad política y la consiguiente crisis económica. En aquel entonces, el principal puerto del Pacífico en México era Mazatlán.

No obstante, Acapulco generaba algunos ingresos debido a su condición de puerto, donde llegaban algunos barcos mercantes estadounidenses o británicos. Esto contribuyó a consolidar su posición como la principal población en la costa del naciente estado de Guerrero, gracias a su relativa cercanía con la Ciudad de México. Se convirtió en un punto de reunión donde los escasos habitantes de la Costa Grande y la Costa Chica acudían tanto para adquirir mercancías como para gestionar trámites administrativos.

Durante el periodo de estabilidad del Porfiriato, el gobierno comenzó a ver a Acapulco como una posible zona de desarrollo. Se proyectó la comunicación a través del ferrocarril para revitalizarlo como puerto. Sin embargo, la llegada de la Revolución puso fin a esta iniciativa, que solo avanzó hasta Iguala. No obstante, los gobiernos posrevolucionarios no olvidaron esta deuda histórica, y durante la presidencia de Plutarco Elías Calles se inició la construcción de la carretera México-Acapulco.

Una vez consolidada la comunicación de Acapulco con el resto del país, lo que antes era una aldea de pescadores empezó a crecer gradualmente, impulsado tanto por las actividades económicas de la región como por su calidad de puerto. Sin embargo, a partir de los años cincuenta, se produjo un boom que dio origen a una nueva industria: el turismo. Las bellezas naturales y el clima, cuyos efectos nocivos fueron paliados por la medicina moderna, convirtieron a Acapulco en un excelente lugar de recreo para una creciente población urbana que buscaba escapar de la rutina diaria.

Los visitantes, tanto estadounidenses como de otras naciones desarrolladas, apreciaron las condiciones de la bahía para el descanso, lo que detonó el desarrollo de la hospedería y servicios centrados en los turistas como fuente de ingresos para la población acapulqueña, inversionistas foráneos y migrantes de los pueblos aledaños y otras regiones del estado. Con el tiempo, Acapulco se convirtió en un polo de desarrollo para una región previamente empobrecida, donde personas con poca educación tenían la posibilidad de salir adelante y ganar sueldos competitivos. La ciudad se transformó en todos los aspectos, ofreciendo una amplia gama de servicios, pero la clase gobernante no supo organizar el creciente urbanismo de manera ordenada. Como resultado, los grandes inversores comenzaron a acaparar las vistas de la playa, y la clase media-baja se estableció donde pudo, contribuyendo a un desarrollo desordenado.


Como ocurrió en el siglo XVIII, a partir de los años setenta, las circunstancias mundiales cambiaron la dinámica turística, dando lugar al surgimiento de nuevos destinos como Cancún, Puerto Vallarta o Los Cabos, también en México. A pesar de esta nueva competencia, Acapulco conservaba de manera saludable su estatus como destino mundial. La entrada de estos nuevos competidores no generó alarmas en la clase política acapulqueña y guerrerense, que consideraba al turismo como una fuente constante de ingresos. En lugar de utilizar estos recursos para diversificar su oferta económica, optaron por depender exclusivamente de él. Lo más preocupante fue el abandono de las clases populares, que carecían de apoyos para mejorar sus condiciones de vida y acceder a una educación de calidad (el estado es el de peores desempeños educativos al nivel nacional) .

Aunque Acapulco continuó expandiéndose como ciudad, mejorando sus servicios y aumentando su conexión con el mundo, la sociedad no experimentaba un desarrollo pleno. La única alternativa para progresar era trabajar en algún sector relacionado con el turismo. A partir de ahí, se tomaban decisiones cruciales, ya sea limitarse a la educación básica para dedicarse a algún oficio turístico o buscar una formación más avanzada en otras ciudades. Esto provocó la emigración de la población con una mayor preparación académica.

Así, Acapulco experimentó en las últimas décadas del siglo XX un declive sostenido, amortiguado por los ingresos del turismo. Mientras tanto, grandes sectores de la población del estado seguían viviendo en la pobreza, sin oportunidades para salir adelante. Esta situación propició el surgimiento de movimientos guerrilleros en la sierra, exigiendo mejores oportunidades, y facilitó la proliferación del narcotráfico, aprovechando la afluencia de personas en busca de «diversión».

Las primeras señales de descomposición comenzaron a manifestarse en la primera década de los 2000, con un aumento de la violencia reflejada en asesinatos y ejecuciones entre los propios narcotraficantes que disputaban el control del territorio. Esto llevó al gobierno estadounidense a emitir alertas a sus ciudadanos a partir de 2006, desencadenando el fin de la llegada de los springbreakers y un descenso anual en la presencia estadounidense. La incapacidad del gobierno federal para controlar la situación contribuyó a la mala imagen global de Acapulco.

La decadencia se intensificó con el tiempo, afectando seriamente a los empresarios de la ciudad. Hoteles, restaurantes, antros y lugares emblemáticos empezaron a cerrar o entrar en paro, mientras la presencia extranjera disminuía. Este declive se acentuó con el desarrollo de la llamada «Zona Diamante», ubicada al este de la bahía (hacia las playas de Revolcadero y Bonfil), mientras el mismo puerto empezaba a quedar abandonado.

A pesar de las evidentes señales de declive, el gobierno no intervino de manera adecuada y permitió que la ciudad cayera en manos de los narcotraficantes. Estos ampliaron su control al comenzar a extorsionar tanto a grandes empresarios como a pequeños comerciantes y vendedores informales mediante el «derecho de piso». Como resultado, más negocios cerraron debido a amenazas o a los asesinatos de quienes se negaron a pagar.

La vida en Acapulco disminuyó a un ritmo acelerado debido a la disminución de ingresos. Aunque la ciudad no perdía su atractivo para el turismo nacional, se sabía que estos visitantes no gastaban tanto como los extranjeros. Es común el desprecio generalizado de los acapulqueños hacia los «chilangos» que llevaban su propia comida o compraban en supermercados, optando por dormir en sus vehículos y evitando los restaurantes y hoteles. Esta actitud se justifica por los precios abusivos y los malos tratos que algunos acapulqueños les daban.

Sin embargo, lo que ha empeorado la imagen del puerto es su asociación con prácticas aberrantes, la prostitución infantil. Acapulco es considerado el segundo destino a nivel mundial donde familias de escasos recursos o niños y jóvenes sin oportunidades buscan compensar los bajos salarios del trabajo formal, atrayendo a gringos que se aprovechan de su situación. Este problema, lejos de ser combatido, ha dado lugar a zonas rojas como la colonia Centro o Caleta, especialmente durante altas horas de la noche.

El progresivo abandono por parte de las autoridades federales y locales ha llevado a que no se le dé la debida importancia a la protección civil, como ocurrió con el huracán Paulina en 1997, que fue el más fuerte hasta ese momento al ser de categoría 4. Este huracán afectó las partes altas de la ciudad, dejando a muchas personas damnificadas que hasta el momento no han recibido apoyo. Una advertencia significativa fue la tormenta tropical Manuel en 2013, que causó mayores daños en la Zona Diamante. Muchas viviendas construidas durante el boom inmobiliario de casas de interés social fueron destruidas al ubicarse en zonas inundables. Además, las autoridades brillaron por su ausencia al permitir el saqueo de los centros comerciales de la zona, provocando incluso el cierre de Costco.

Dado que los huracanes eran poco frecuentes y, cuando llegaban, solían ser de poca intensidad y afectar zonas puntuales de la ciudad, la advertencia sobre la llegada de Otis a finales de octubre de 2023 no fue tomada en serio. A pesar de su rápida evolución de tormenta tropical a huracán de categoría 5 en un lapso de tres días, ni el gobierno ni la sociedad tomaron medidas significativas al respecto.

El desastre ocurrió, y buena parte de la ciudad quedó afectada, con el agravante de la destrucción de la infraestructura, tanto eléctrica como, sobre todo, la de comunicación. Además, nadie estaba preparado para afrontar un desafío tan grande, ya que pocos tenían lo necesario para sobrellevar los días. Esto provocó que la mayoría viera en los supermercados la opción para abastecerse, pero o no abrieron porque sus empleados tambien resultaron afectados o también resultaron dañados por el huracán.

Junto con la falta de otros servicios, el personal de seguridad, como el ejército, la guardia nacional o la policía municipal, estaba ausente. Ante el abandono total de cualquier tipo de autoridad, se abrió la oportunidad para saquear los supermercados en busca de alimentos. Sin embargo, muchos aprovecharon la situación para robar productos de mayor valor, como pantallas, computadoras, celulares, e incluso atacaron tiendas departamentales y otros negocios de los centros comerciales.

Sumando las pérdidas causadas por el huracán, la iniciativa privada ahora tiene que lidiar con las pérdidas ocasionadas por los saqueos. Además del saldo de muertos y hogares destruidos, muchos negocios, tanto pequeños como grandes, se verán obligados a cerrar debido a la imposibilidad de contar con los recursos para reinvertir o porque ya no es viable mantenerlos abiertos. Así, además de tener que reconstruir la ciudad, surge el problema del desempleo.

Con el paso de los días, el gobierno ha comenzado gradualmente a realizar trabajos para restaurar el servicio eléctrico, mientras que las compañías de comunicaciones también se esfuerzan por reanudar sus servicios. Este proceso avanza lentamente debido al impacto de los daños. Además, el presidente López Obrador ofreció un programa de ayudas para financiar las labores de reconstrucción. Este programa se llevaría a cabo mediante una encuesta realizada por los «servidores de la nación» a los hogares afectados.

Aunque se realizó la encuesta, no abarcó a todos los hogares, ya sea por problemas operativos o porque no pudieron localizar a las personas que vivían en ellos. Esto se debió a que muchas personas tenían que trabajar o habían salido de la ciudad. Como resultado, los apoyos del gobierno solo fueron recibidos por algunas familias, y a otras no se les ha depositado, lo que ha llevado a que muchos acapulqueños tengan que afrontar las pérdidas con sus propios recursos.

Es importante destacar que los huracanes de categoría 5 son escasos, y el más reciente fue el huracán Katrina en 2005, que impactó en Nueva Orleans. A pesar de contar con la potencia económica de Estados Unidos, las pérdidas ascendieron a 163,600 millones de dólares y se tardaron 10 años en completar las labores de reconstrucción. En el caso de Acapulco, se estima un costo de reconstrucción de 16,000 millones de dólares.

No es por ser agorero, pero debo reconocer la dificultad de que Acapulco recupere su antiguo esplendor. No se vislumbra un interés externo significativo para invertir, y el contexto nacional probablemente preste más atención a temas electorales o a los megaproyectos que serán inaugurados a lo largo de 2024. Sumado al difícil contexto económico del estado (siendo el puerto la principal fuente de ingresos de uno de los estados más pobres del país), la reconstrucción llevará años.

Con ello, los pocos vestigios que quedaban del Acapulco Dorado se desvanecerán y solo serán recuerdos. Aunque su importancia no se perderá gracias a su proximidad con la Ciudad de México y por ser la conexión entre las regiones guerrerenses, la presencia de hoteles en ruinas marcará los años en que fue una potencia turística. Este declive no solo se debe al huracán, sino también a las decisiones y omisiones tomadas en torno al futuro de Acapulco.

Gracias por su atención y los espero en la siguiente lectura.

Federico Flores Pérez.

Para más contenido histórico o para opinar del tema, visita la página de Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=100064319310794

Si te gustan los artículos, leer mas de los publicados en el blog y apoyar al proyecto, vuélvete un asociado en la cuenta de Patreon: https://www.patreon.com/user?u=80095737

Únete a Arthii para conocer a mas creadores de contenido siguiendo este enlace: https://www.arthii.com?ref=antroposfera

Imagen: Rodrigo Oropeza. Vista aérea de los daños causados ​​por el paso del huracán Otis en Acapulco, estado de Guerrero, México, el 28 de octubre de 2023. Fuente: https://elcomercio.pe/mundo/mexico/huracan-otis-en-vivo-acapulco-al-menos-43-muertos-y-36-desaparecidos-mexico-hoy-domingo-29-de-octubre-del-2023-trayectoria-del-ciclon-categoria-5-potencialmente-catastrofico-donde-toco-tierra-el-huracan-otis-tecpan-de-galeana-nhc-guerrero-servicio-meteorologico-nacional-smn-conagua-windy-noticia/

Editorial: El rumbo en México en el 2023

A lo largo del año, se ha mantenido la tendencia en el actuar del presidente Andrés Manuel López Obrador y su estilo de gobierno, caracterizado en esta ocasión por un tono más radical, sin mediar y con el firme propósito de llevar a cabo las reformas que él considera necesarias para impulsar su proceso de «transformación». Uno de los principales objetivos de su gobierno ha sido dirigir sus esfuerzos hacia las instituciones autónomas, a las cuales percibe como si operasen en su contra para respaldar a sus adversarios. Las iniciativas enviadas buscan poner fin a esta autonomía, argumentando que esto hará que el gobierno esté a cargo de sus funciones, todo ello bajo el pretexto de la austeridad y la redistribución de esos recursos entre los más necesitados.

Sin embargo, el presidente ha enfrentado considerables obstáculos que han obstaculizado la consecución de sus metas. Por un lado, la pérdida de la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados en las elecciones de 2021 a manos de la oposición ha impedido que las reformas sean aprobadas con la mayoría necesaria para realizar cambios constitucionales. Por otro lado, la Suprema Corte de Justicia ha desestimado varias de las reformas y decretos, anulándolos por violar de manera continua las leyes.

El primer intento de socavar las instituciones se materializó a través de la reforma electoral del Instituto Nacional Electoral (INE). En este caso, se buscó mermar sus capacidades al reducir drásticamente el servicio profesional electoral, dejando solo el 85% del mismo. Esto se complementó con la propuesta del cierre de varias oficinas estatales, la disminución de su presupuesto (fundamental para la logística de elecciones y la capacitación del personal de las casillas), elementos cruciales para garantizar la certeza electoral. La justificación para estas acciones fue el ahorro de 5,000 millones de pesos del presupuesto. Sin embargo, estas medidas violaron disposiciones constitucionales que obligan al gobierno a financiar al instituto. Además, al decretarse poco tiempo antes del proceso electoral de 2024, se proporcionaron las bases para que la Suprema Corte lo declarara anticonstitucional.

Aunque se logró detener la iniciativa, el gobierno ha encontrado formas de utilizar estos fallos a su favor. Un enfoque notable ha sido retórico: aprovechando la escasa cultura legal de la sociedad, López Obrador ha difundido la idea de que la Suprema Corte actúa de manera facciosa y partidista en lugar de basarse en el derecho. Ha promovido entre sus seguidores la idea de obtener la mayoría absoluta en el legislativo para propugnar una reforma constitucional que permita elegir a los miembros de la Suprema Corte mediante voto popular. Esto plantea el riesgo de politizar el poder judicial y que este actúe según intereses electorales, lo que podría frenar el proceso de independencia de la corte del poder.

Algo que resulta inédito en el caso de López Obrador es la alta popularidad mantenida que oscila entre el 55% y el 60%, a pesar de los resultados mediocres de sus proyectos presidenciales. Esta situación se atribuye al constante fomento del sistema asistencialista, donde ha asignado apoyos bimestrales a sectores sociales como estudiantes, campesinos, discapacitados y personas de la tercera edad. A pesar de los resultados engañosos de sus declaraciones, esto ha permitido que la confianza en su palabra se mantenga, generando la percepción de que las noticias sobre fallas en el gobierno son consideradas por él y sus seguidores como mentiras de la oposición destinadas a desprestigiarlo. Este respaldo sólido ha permitido que su partido, MORENA, continúe avanzando en su camino hacia la hegemonía política, sin importar ni las acusaciones de corrupcion o la entrada de politicos adversarios a sus filas y que fueron considerados de lo peor.

Este logro se ha alcanzado a pesar del empeoramiento de las condiciones de seguridad en el país, ya que el gobierno no ha logrado frenar la expansión de la delincuencia organizada, que persiste con impunidad. El gobierno ha sido criticado por su falta de acción para detener a los criminales o investigar los asesinatos, llegando incluso a una polémica reducción en el número de desaparecidos durante su mandato, de 113 mil a solo 12 mil.

Se debe reconocer que la confianza actual está respaldada por la situación económica, la cual, a diferencia de las opiniones de la oposición, ha logrado mantenerse saludable. Esto ha generado la confianza de inversores extranjeros para establecerse en el país, evidenciado por el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). Aunque las proyecciones a principios de año estimaban un crecimiento del 1%, se espera que termine en un rango entre el 3.2% y el 3.4%.

Este desempeño positivo se atribuye al crecimiento del mercado interno, respaldado por aumentos en el salario mínimo y una disminución en la tasa de desempleo, que actualmente se sitúa en el 60% de la población activa. Esto ha posicionado a México como la duodécima economía a nivel mundial, superando a países como España y Corea del Sur. No obstante, esta mejora no se refleja completamente, ya que más del 55% de la ocupación sigue siendo en la economía informal.

Un indicador que puede resultar engañoso es el precio del dólar, cuyo valor ha disminuido y el peso se ha fortalecido, alcanzando una cotización de alrededor de 17 pesos, llegando incluso a bajar a 16.9. Sin embargo, este fenómeno se atribuye más a los ajustes inflacionarios del Tesoro de Estados Unidos que a acciones específicas del gobierno mexicano. A pesar de ello, debido al aumento del consumo y a la naturaleza predominantemente importadora de la economía, especialmente en alimentos, las exportaciones mexicanas se han mantenido bajas. Esto ha contribuido a mantener la inflación moderada con un constante aumento de los precios.


En el ámbito internacional, México ha continuado su acercamiento sin reservas con gobiernos de orientación izquierdista, ya sea asociándose con países moderados como Chile y Colombia, o con regímenes autoritarios como Cuba y Venezuela. Este acercamiento se ha dado sin cuestionar los abusos cometidos contra los ciudadanos en esos países usando la excusa de la «doctrina Estrada». Por otro lado, con los gobiernos que no son de su agrado, López Obrador no ha dudado en formular acusaciones directas. Un ejemplo de ello es el caso de Perú, donde el entonces presidente Pedro Castillo, considerado un amigo, fue detenido por intentar llevar a cabo un golpe de estado al pretender disolver el poder legislativo. Al no contar con respaldo del ejército o la policía, fue arrestado y destituido por su vicepresidenta Dilma Boluarte, a quien López Obrador considera como espuria y se niega a entablar comunicación alguna con ella. Esto ha resultado en desaires públicos, como en la reunión de la APEC.

Dentro de esta problemática, la cuestión migratoria de las caravanas de refugiados, tanto de otras naciones como de mexicanos, se ha convertido en un tema tenso en la frontera norte. Los migrantes hacen todo lo posible por ingresar, pero la falta de control y cuidado por parte de las autoridades mexicanas ha llevado a que sean víctimas de la inseguridad y extorsiones. Esto ha aumentado la tensión entre los habitantes de las ciudades fronterizas y ha exacerbado la animadversión por parte de los Estados Unidos.

Una de las apuestas fundamentales del gobierno de López Obrador ha sido la inversión en grandes obras de infraestructura, destacando proyectos clave como la reapertura de la red ferroviaria, con la inauguración en diciembre del Tren Maya. Este tren conecta las principales ciudades de la península de Yucatán, con entrada por Palenque. Otro proyecto importante y, posiblemente, más relevante es el Corredor Interoceánico que enlaza Coatzacoalcos con Salina Cruz, ofreciendo una alternativa competitiva al Canal de Panamá, que enfrenta problemas debido a la sequía.

Sin embargo, la prisa por concluir estos proyectos en el actual sexenio ha ocasionado problemas significativos en su construcción. Se han registrado sobrecostos estratosféricos, como el caso del Tren Maya, que tiene un presupuesto actual 3.3 veces mayor que el inicial de 156 mil millones. En el caso del Corredor, se ha experimentado un aumento del 60% respecto a su costo original. La destrucción ambiental generada por estas obras ha suscitado preocupaciones, y la falta de transparencia, al reservar detalles sobre la construcción y los presupuestos asignados, ha contribuido a que estas iniciativas sean miradas con escepticismo. Esta opacidad en las decisiones, al ocultar información relevante al público, ha sido objeto de críticas y alimenta la desconfianza en torno a estos proyectos.

Sin duda, el tema central de este año fue la definición de los participantes en las elecciones presidenciales de 2024, con implicaciones sustanciales, ya que se trata de dar continuidad al proyecto de la «cuarta transformación» de López Obrador o ponerle fin, una tarea que parece difícil. En el caso de MORENA, la contienda se centró en el ex secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, y la jefa de gobierno de la Ciudad de México con licencia, Claudia Sheinbaum. Aunque hubo otros aspirantes que carecieron de peso, se llegó a especular que el presidente podría otorgar la candidatura a Ebrard por su lealtad y renuncia a sus aspiraciones en favor de López Obrador en anteriores elecciones. Sin embargo, la realidad demostró que el presidente siempre mostró una cercanía pública con Sheinbaum, perfilándola como su sucesora a lo largo de estos años y esto se reflejó en las encuestas donde obtuvo una clara mayoría.

Estas elecciones serán determinantes para revelar el sentir de la sociedad mexicana. Se verá si la popularidad de López Obrador se transfiere sin contratiempos a Sheinbaum o si se va desvaneciendo durante la campaña, ya sea debido a la dinámica de la misma o si comienzan a destacar las deficiencias del gobierno.

En el ámbito de la oposición, se ha consolidado un sector de la población inconforme con la dirección tomada por las decisiones de López Obrador. Sin embargo, su crecimiento ha sido limitado debido al desprestigio heredado de gobiernos anteriores, los amplios apoyos otorgados y el innegable carisma del presidente, que ha invisibilizado sus propios errores que en administraciones previas habrían generado indignación popular. A pesar de que el proceso comenzó con pesimismo ante el desafío de competir con MORENA, la figura de la senadora con licencia por el PAN, Xóchitl Gálvez, generó furor durante el proceso de selección. Este interés se intensificó debido a la negativa del presidente de otorgarle espacio en las «mañaneras» para aclarar difamaciones en su contra, lo que le valió la popularidad suficiente para ser designada candidata.

El desafío para la coalición del PAN, PRI y PRD parece difícil de superar, ya que cuentan con el respaldo de aproximadamente el 40% de la población frente al 60% de MORENA. Además, como se ha señalado, las características de la base morenista y la migración de buena parte de la estructura política (principalmente del PRI) hacia las filas oficialistas dan la percepción de que, en esta precampaña, la coalición se enfoca más en las elecciones legislativas y locales, dejando la candidatura de Gálvez a la deriva.


El próximo año será sumamente agitado en la agenda nacional al centrarse en el tema de las elecciones, por lo que valdrá la pena profundizar tanto en la cultura política del país como realizar una revisión del gobierno de López Obrador una vez que hayan concluido las elecciones. Así que espero que me acompañen en el análisis de los acontecimientos que irán sucediendo.

Gracias por su atención y los espero en la siguiente lectura.

Federico Flores Pérez.

Para más contenido histórico o para opinar del tema, visita la página de Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=100064319310794

Si te gustan los artículos, leer mas de los publicados en el blog y apoyar al proyecto, vuélvete un asociado en la cuenta de Patreon: https://www.patreon.com/user?u=80095737

Únete a Arthii para conocer a mas creadores de contenido siguiendo este enlace: https://www.arthii.com?ref=antroposfera

Imagen: lluminacion conmemorativa de las fiestas patrias en el Zócalo de la Ciudad de Mexico en septiembre. Fuente: https://www.revistacentral.com.mx/comida/donde-celebrar-15-septiembre-2023

Editorial: América ¿El fin de la estabilidad regional?

Durante mucho tiempo, la dinámica del contexto americano se ha manejado en la lucha política entre derechas e izquierdas por el control de los gobiernos de los países, sin mencionar el creciente resentimiento estadounidense hacia la incesante presencia de migrantes que cruzan su frontera con la esperanza de encontrar mejores condiciones de vida que no encuentran en sus naciones. Sin embargo, este año se ha destacado por dos acontecimientos ocurridos en los últimos dos meses que podrían representar tanto un experimento insensato como el fin de la estabilidad regional entre los países. Por un lado, la victoria del proyecto libertario de Javier Milei en Argentina en las elecciones del 19 de noviembre, como consecuencia del fracaso de la política tradicional para mitigar la permanente crisis económica que lleva décadas. Por otro lado, en Venezuela, un polémico «plebiscito» impulsado por su gobernante Nicolás Maduro busca poner fin a una antigua disputa territorial: la posesión del Esequibo, que pertenece a la vecina Guyana. Este conflicto se remonta a la ocupación británica en el siglo XIX, que el gobierno venezolano no pudo recuperar. Tras la independencia de la colonia, fue imposible recuperarlo mediante instancias judiciales internacionales, y ahora pretenden hacerlo por la fuerza.

En el entramado político estadounidense, ha sido imposible para el gobierno del demócrata Joe Biden sortear el desafío representado por la mayoría republicana en la Cámara de Representantes, donde mantienen una leve mayoría de 222 diputados frente a 213 demócratas. Esto es suficiente para sabotear cualquier intento de llevar a cabo reformas importantes o llevar a cabo la financiación de diversos proyectos. La radicalización de los republicanos, que buscan como meta lograr la reelección de Donald Trump en las elecciones de 2024, ha dejado poco margen para la negociación de acciones gubernamentales, como encontrar soluciones a la crisis migratoria mediante reformas. Esto ha llevado a soluciones a medias por parte del gobierno para intentar paliar la situación, mientras los republicanos mantienen su retórica frente al electorado para conservar sus bases y lograr el regreso de Trump. Como consecuencia de esta lucha, además de obstaculizar cualquier intento de resolver el problema migratorio, también han saboteado la financiación de Ucrania frente a Rusia, mientras Trump recupera popularidad entre la población. A los demócratas les queda como arma tanto la estabilización económica como la activación de casos judiciales contra el republicano. La resolución de estos casos podría llevar a su encarcelamiento y, con ello, sacarlo de la carrera electoral para reelegir a Biden.

Para el resto de América, podríamos hablar de un saldo favorable para la derecha. Esto se evidenció en las elecciones de Paraguay en abril, con la victoria de Santiago Peña por el Partido Colorado, que lleva 70 años en el poder, revirtiendo el saldo negativo derivado de la crisis de la pandemia de la cual no han podido recuperarse. En Ecuador, la crisis política derivada de la desaprobación hacia el gobierno de Guillermo Lasso y su fracaso por contener la fuerza del narcotráfico provocó la convocatoria a elecciones anticipadas. Se dieron las condiciones para el regreso del expresidente de izquierda Rafael Correa mediante la candidatura de Luisa González. Sin embargo, el asesinato del candidato Fernando Villavicencio, ordenado por el narcotráfico, hizo que Daniel Novoa entrara de forma sorpresiva, ganando las elecciones por el voto de indignación y debilitando aún más al correísmo como movimiento líder de las izquierdas. Guatemala vivió unas elecciones históricas con la victoria del candidato progresista Bernardo Arévalo, derrotando al oficialismo de derechas representado por la ex primera dama Sandra Torres. La situación comenzó a complicarse por el intento de las autoridades electorales de anular la elección por supuestas anomalías, provocando un aumento de la tensión social. Sin embargo, parece que el gobierno aceptó los resultados y hará la entrega del gobierno a principios del próximo año.

La situación argentina siempre ha sido delicada, con poco más de un siglo de inestabilidad protagonizado por el bloque nacionalista peronista. Este intentó llevar la justicia social a los sectores menos favorecidos, pero los militares siempre se mantuvieron activos y fungieron como fuerza desestabilizadora que provocó las salidas del gobierno de Juan Domingo Perón. El golpe de 1976, donde derrocaron a su esposa, fue el más grave al implantar una dictadura militar apoyada por Estados Unidos y que duró hasta 1983. Una vez regresada la democracia, Argentina osciló entre gobiernos de derecha e izquierda, implementando políticas económicas tanto neoliberales como estatizadoras. Esto provocó una alta inflación que afectó el valor del peso argentino, abonando a un lento proceso de dolarización de los ahorros para mantener el valor de su patrimonio. Para inicios del siglo XXI, el evidente fracaso de las políticas neoliberales dio paso al liderazgo peronista en manos de Néstor Kirchner, quien ganó las elecciones de 2003 e inició la transformación del movimiento al kirchnerismo. Este amplió sus vínculos regionales al alinearse con los regímenes de izquierda de Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Correa, iniciando un periodo que continuó con su esposa, Cristina Fernández, hasta 2015.

El aumento de la división social provocada por el kirchnerismo, la inflación galopante del 24% y la deriva autoritaria de la izquierda latinoamericana llevaron a que en las elecciones de 2015 ganara el candidato de derecha Mauricio Macri. Este llegó con la promesa de eliminar el «cepo cambiario» impuesto por Cristina en 2011 para evitar la fuga de capitales mediante la adquisición de dólares, además de recomponer las finanzas reanudando el pago de la deuda con el FMI. Sin embargo, el problema de la baja recaudación de impuestos necesarios para financiar los gastos persistió. En lugar de seguir imprimiendo dinero como lo hicieron los Kirchner, Macri mantuvo el financiamiento emitiendo deuda, además de seguir manteniendo el cepo cambiario. Todo esto provocó que, para 2019, la inflación se elevara hasta el 53%, resultando en la derrota de Macri y el regreso del kirchnerismo. Esta vez, aunque Cristina quiso volver a la presidencia, fue impedida por órdenes de investigación por corrupción y por su vínculo con el atentado islamista de 1994. Se vio obligada a dejar su lugar al que fue el ministro de economía de Néstor, Alberto Fernández, quien era de postura más moderada y fue artífice de la bonanza económica de los primeros años. Sin embargo, los efectos de una sequía inusual que destruyó las cosechas y la crisis del COVID provocaron que no pudiera cumplir con los compromisos con el FMI y se vio obligado a imprimir más dinero, llevando la inflación hasta el 100% en 2023.

La constante pérdida de las condiciones de vida debido a las acciones de la política tradicional hizo que la sociedad argentina se hartara tanto de los peronistas como de los neoliberales. Encontraron como respuesta a las posturas del panelista libertario Javier Milei, quien en sus programas ha presentado como solución a la crisis la reducción del Estado mediante la eliminación de ministerios, la desaparición del peso argentino para dolarizar la economía y se ha mostrado como un ferviente opositor a la agenda social progresista, vinculándose con Trump y Jair Bolsonaro.

A lo largo de la contienda electoral del 2023, Milei fue ascendiendo en las encuestas. Primero, ganó las primarias de agosto con un 30%, derrotando a la candidata de Macri, Patricia Bullrich, y a los peronistas encabezados por Sergio Massa. Para octubre, tuvo un revés frente a Massa, quien ganó con un 36% frente a su 30%, por lo que se vio obligado a negociar con Macri para obtener su apoyo al quedar su candidata fuera de la contienda. El 19 de noviembre, logra la victoria al alcanzar el 55%. A partir del 10 de diciembre, que tomó posesión, Milei implementó una serie de decretos polémicos para paliar la crisis, como devaluar la moneda en un 50% de su valor, ordenar la privatización de empresas estatales, la reducción de los ministerios del Estado, la disminución de los subsidios a energía, transporte y productos básicos, la anulación de potestades sindicales para facilitar despidos y la liberalización del mercado inmobiliario para fomentar la renta. Estas medidas provocaron un aumento de la tensión social y la convocatoria de protestas en estos primeros días.

Un caso anómalo en el contexto americano ha sido la tensión generada por Venezuela contra Guyana, donde pretende reclamar un territorio equivalente a 2/3 del territorio guyanés, conocido como el Esequibo. Esto es resultado de una añeja disputa que viene de tiempos coloniales. Durante la dominación española en América, hubo territorios que pasaron a ser nominalmente españoles sin que llegaran a fundarse pueblos o misiones en ellos, ya que muchas veces no contaban con los recursos para ello o había una gran animadversión de los indígenas. Esto ocurrió con la colonización de Guyana que, durante el siglo XVI, apenas pudo mantener la presencia de entre 2000 colonos o menos debido a la ausencia de recursos de valor. Esto dio pie a que, en el siglo XVII, los holandeses se interesaran por el territorio y expulsaran a los pocos españoles que encontraron, instituyendo la colonia de la Guyana Holandesa dedicada a los plantíos de caña de azúcar. Mantuvieron esta situación hasta finales del siglo XVIII, cuando, en el marco de la cuarta guerra anglo-holandesa, los británicos invadieron la colonia y, en los tratados de paz llevados a cabo en 1814, los holandeses cedieron los territorios de Demerara, Berbice y Esequibo.

Como España nunca reconoció la posesión legal del territorio del Esequibo a Holanda y menos el de Gran Bretaña, la heredera de la reclamación sería primero la Gran Colombia y posteriormente Venezuela al pertenecer a los territorios de la Capitanía. Incluso los ingleses llegaron a reconocer la frontera del río Esequibo, pero como tampoco tuvieron ni las gentes ni los recursos para ocupar la región, siguió manteniéndose desierta. Pero los británicos sí pudieron organizar una expedición liderada por Robert Schomburgk en 1840 al oír noticias de yacimientos de oro, y esta delimitó la frontera. Esto provocó el inicio de las protestas venezolanas con el respaldo de Estados Unidos, amparados en la Doctrina Monroe, culminando con el llamado laudo de París de 1899 conformado por dos jueces ingleses, dos estadounidenses en representación de Venezuela y uno ruso que debía tener una posición neutral, dando la razón a Gran Bretaña al asignarle el 90% del territorio y solo devolvieron el 10%. La decisión fue causa de polémica por las opiniones de los representantes estadounidenses sobre aspectos del juicio y hasta 1949 se dieron a conocer las irregularidades del juicio como la cercana relación del representante ruso con el gobierno británico. Por lo que el gobierno venezolano deshechó la resolución del laudo, pero las circunstancias del momento, como la desintegración del imperio británico, hicieron que el tema fuera ignorado y olvidado con la independencia de Guyana, llegando al compromiso de entablar negociaciones.

A partir de entonces, la cuestión del Esequibo fue olvidada y la reclamación empezó a ser secundaria, sobre todo porque Guyana fue desde su independencia en 1966 una nación agrícola con un gobierno socialista y era considerado uno de los países más pobres de América. Incluso el gobierno de Hugo Chávez mantenía buenas relaciones, disminuyendo el tono con tal de erigirse con el liderazgo de las naciones del Caribe, así como tener una tensa relación étnica entre los descendientes de indios que forman el 40% y los afrodescendientes el 30%. Las cosas cambiaron radicalmente en 2015 cuando las exploraciones de ExxonMobil dieron con un gigantesco depósito de petróleo en las aguas del Esequibo y en tierra notificaron la presencia de yacimientos de oro, siendo el país cuya economía creció más en el mundo al hacerlo por el triple desde el 2019, reactivando el conflicto por parte del gobierno de Nicolás Maduro amparándose en los documentos decimonónicos. A lo que el gobierno guyanés solicitó el arbitraje de la Corte de La Haya, y la cancillería venezolana rechazó. La crisis económica del gobierno venezolano y su intento de aplastar a la oposición hicieron que de nuevo el tema quedara en segundo plano, pero ante las elecciones presidenciales del siguiente año y con la baja popularidad de Maduro, hizo que apostara por realizar un plebiscito para recuperar puntos a favor, tomando como ejemplo a Rusia y sus acciones en Ucrania, sobre todo porque Guyana solo tiene 800,000 habitantes frente a sus 35 millones de venezolanos.

Pero Guyana tiene a su favor el entramado de relaciones que le son útiles para su defensa, tanto el de Estados Unidos como el de la Gran Bretaña, el de China, del cual es su principal socio, de Cuba, que también es el de Venezuela y el más importante, el de Brasil, que durante la agudización de la crisis desplegó tropas para defender el territorio ante una invasión venezolana. Todo esto obligó a Maduro a entablar negociaciones el 15 de diciembre y con ello acabó la amenaza de invasión, comprometiéndose ambos gobiernos a sostener conversaciones para llegar a un acuerdo.

El 2024 se avizora tenso en la lucha política, al pasar por procesos de elección de presidencia en países como Estados Unidos, República Dominicana, Uruguay, Panamá, El Salvador y Venezuela, siendo de gran importancia para el viraje geopolítico tanto del continente como del mundo. Sobre todo, no se debe olvidar las elecciones de México, donde a pesar de haber pasado por las crisis mundiales de los últimos años y ante una evidente desmejora de las condiciones de vida, la popularidad del presidente Andrés Manuel López Obrador ha permanecido inmutable entre un 55% a 60%, y es posible que logre pasar la estafeta a su candidata Claudia Sheinbaum, pero esto lo revisaremos mañana.

Gracias por su atención y los espero en la siguiente lectura.

Federico Flores Pérez.

Para más contenido histórico o para opinar del tema, visita la página de Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=100064319310794

Si te gustan los artículos, leer mas de los publicados en el blog y apoyar al proyecto, vuélvete un asociado en la cuenta de Patreon: https://www.patreon.com/user?u=80095737

Únete a Arthii para conocer a mas creadores de contenido siguiendo este enlace: https://www.arthii.com?ref=antroposfera

Imagen:

Editorial: La escalada del Medio Oriente en 2023.


A lo largo del año, el contexto geopolítico del Medio Oriente se había estabilizado en conflictos que se volvieron «cotidianos» en la dinámica mundial, pero a principios de octubre, un ataque sorpresa y fulminante por parte de Hamas sobre las comunidades israelitas colindantes con Gaza volvió a elevar la tensión en la zona. Israel se encontró en una situación de vulnerabilidad no vista desde hace 50 años, desde la Guerra de Yom Kipur. La respuesta del gobierno de Benjamin Netanyahu fue invadir la Franja de Gaza para dar caza a los terroristas, poner fin a la capacidad operativa de Hamas y rescatar a los prisioneros israelíes tomados por los terroristas, desatando una crisis en Gaza. Los gazatíes volvieron a ver cómo destruían sus hogares y tuvieron que huir a la frontera egipcia en busca de refugio.

Tanto el ataque como la respuesta israelí han desestabilizado la geopolítica mundial, convirtiéndose en otro frente para Estados Unidos. Esto ha provocado un debilitamiento del apoyo a Ucrania, ya que se destinan recursos a Israel. Además, la respuesta social está muy dividida entre quienes apoyan la ofensiva israelita y los que defienden la causa palestina, reviviendo la antigua dicotomía sobre la existencia del estado judío o la reinstauración de Palestina.

Para comprender la situación, es crucial examinar el contexto israelí de los últimos años, donde la sociedad ha adoptado el populismo de derechas liderado por Netanyahu, quien ha estado en el poder durante cerca de 16 años (12 de forma consecutiva y dos periodos intermitentes). Su actual mandato comenzó a fines de 2022, derrotando a una coalición de centro-izquierda y aliándose con grupos radicales judíos.

A lo largo de este año, Netanyahu ha dirigido ataques contra las instituciones autónomas del Estado, como el Poder Judicial. Intentó reformarlo para otorgar al poder ejecutivo potestades en la elección de jueces, brindar inmunidad ante sus juicios y conceder al Parlamento (Knesset) la facultad de anular sus fallos. Su anterior mandato finalizó en 2021 debido a acusaciones de corrupción, lo que generó protestas masivas en marzo y lograron el aplazamiento de la implementación de estas reformas.

La sociedad israelí permanece ideológicamente dividida entre moderados y la derecha, esta última abiertamente anti-palestina y que busca la expulsión de los palestinos tanto de Cisjordania como de Gaza. Esto ha mantenido un estado de inferioridad de derechos para los palestinos y ha impulsado la construcción de asentamientos judíos en territorios palestinos, una situación que ha ocurrido sin intervención exterior.

En los últimos años, la causa israelí experimentaba un impulso en el contexto geopolítico, principalmente debido a la intervención de Donald Trump. Este decidió romper con la tregua diplomática, donde muchos países reconocían a Tel Aviv como la capital en lugar de Jerusalén, que también se considera capital de Palestina. Trump ordenó el traslado de la embajada estadounidense a la milenaria ciudad en 2017 y la reconoció como la capital de Israel. Este acto generó divisiones entre las naciones árabes: algunas continuaron abogando por la causa palestina, aunque sin tomar medidas significativas, y otras vieron la oportunidad de resolver antiguas disputas. Estados árabes como los Emiratos Árabes Unidos decidieron reconocer a Israel, seguidos por Bahrein, Sudán y Marruecos. Este último, como respuesta, obtuvo el reconocimiento tanto de Estados Unidos como de Israel sobre la posesión del territorio del Sahara Occidental.

Durante los últimos años, las negociaciones diplomáticas avanzaban para lograr el reconocimiento de Arabia Saudita, el centro religioso del mundo islámico. Esto, en última instancia, habría de poner fin al bloqueo diplomático de las naciones musulmanas para reconocer la existencia de Israel, con el objetivo de avanzar en la ejecución del plan de los «dos estados».

Para el caso palestino, las cosas no mejoraron desde la implementación de los Acuerdos de Oslo en 1993, donde la Organización de Liberación Palestina hace las paces con Israel y se compromete a construir un gobierno secular en Cisjordania. Esto molestó a las agrupaciones islamistas, como Hamas, que niegan cualquier intento de aceptar la presencia del estado judío y tienen como meta su expulsión. Agrupaciones políticas como Hamas empezaron a ganar partidarios frente al partido oficialista Al-Fatah, aprovechando la falta de voluntad real por parte de Israel para frenar la construcción de los asentamientos ilegales y la injusticia institucional imperante hacia los palestinos. Ganaron el apoyo de los habitantes de Gaza, territorio reconocido como parte del estado palestino y que permaneció ocupado por Israel desde 1967 hasta 2005, cuando lo devolvieron a la OLP como parte de los acuerdos de paz.

La rivalidad política entre Al-Fatah y Hamas provocó un conflicto en 2006 como consecuencia de las elecciones parlamentarias. La Franja de Gaza quedó bajo el control de Hamas, mientras que Cisjordania quedó con Al-Fatah, convirtiéndose en gobiernos independientes con posturas diferentes. Mientras Cisjordania busca por medios diplomáticos lograr la solución de los «dos estados», Hamas busca expulsar a los judíos de Tierra Santa y que vuelva bajo el control del Islam.

Dentro del sistema de relaciones en el mundo islámico, Hamas forma parte del bando chiita liderado por Irán. Sus orígenes en 1987 durante la Primera Intifada se remontan a una rama de la asociación radical de los Hermanos Musulmanes de Egipto. Hamas integra una coalición que trabaja en favor de los intereses iraníes, buscando liderar el mundo islámico (siendo enemigos de agrupaciones radicales sunitas como los wahabitas y salafistas) y luchando contra la presencia de Occidente en la región. En este entramado se incluye tanto a Siria, gobernada por Bashar Al Assad (donde el ejército iraní fue clave en la derrota del DAESH), como a Líbano, manteniendo presencia en la agrupación terrorista Hezbolá, la cual cuenta con cerca de 100,000 militantes y tiene fuertes lazos en la política libanesa. Además, se suma la situación en Yemen, donde los hutíes han estado en lucha desde 2015, controlando la capital Saná y el resto del oeste del país, siendo enemigos de los saudíes.

La intransigencia de Hamas al negarse a entablar acuerdos con Israel, fijándose como meta su destrucción, ha provocado como respuesta el endurecimiento del trato hacia Gaza y los palestinos. Esto ha convertido el territorio en una gigantesca «prisión al aire libre», al impedir la salida de los gazatíes e incluso limitar el espacio marítimo a unos pocos kilómetros mar adentro. Esta situación ha generado una zona de acinamiento con una población de 2,265,544 habitantes viviendo en 365 km2, aumentando el resentimiento que alimenta a Hamas.

Ante la imposibilidad de llegar a una solución entre el radicalismo judío y musulmán, ha vuelto a la conversación mundial la indiscutible injusticia que implica la existencia de Israel en el territorio palestino. Su creación siguió las directrices del proyecto sionista, que desde finales del siglo XIX compró tierras a migrantes provenientes de Europa en territorios del entonces Imperio Otomano. Desde entonces, la presencia judía aumentó como respuesta a la histórica discriminación que vivieron en el contexto europeo por siglos. La relación entre judíos y musulmanes se vio afectada cuando establecieron su propio estado, y a partir de 1945, con el fin del mandato británico, implementaron políticas de expulsión de árabes de sus hogares para dar espacio exclusivamente a los judíos.

Lamentablemente, no se observa disposición, ni de Israel ni de Hamas, para llegar a una solución negociada. Por lo tanto, continuaremos viendo excesos del ejército israelí contra los palestinos y ataques de estos últimos contra la población civil en venganza. Esto incrementa el odio entre ambos pueblos y alimenta la posibilidad de un eventual enfrentamiento donde prevalecerá quien pueda sobrevivir.

Gracias por su atención y los espero en la siguiente lectura.

Federico Flores Pérez.

Para más contenido histórico o para opinar del tema, visita la página de Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=100064319310794

Si te gustan los artículos, leer mas de los publicados en el blog y apoyar al proyecto, vuélvete un asociado en la cuenta de Patreon: https://www.patreon.com/user?u=80095737

Únete a Arthii para conocer a mas creadores de contenido siguiendo este enlace: https://www.arthii.com?ref=antroposfera

Imagen: Abed Khaled. Escombros de los edificios atacados por la aviacion israeli en el campo de refugiados de Jabaliya, Gaza, 2023. Fuente: https://www.rtve.es/noticias/20231110/guerra-israel-palestina-ultima-hora-directo/2460531.shtml

Editorial: El mundo del 2023, la consolidación de la división.


Durante el 2023, se produjo lo que podríamos llamar la asimilación de la situación de división mundial causada por la lucha de potencias, específicamente entre Estados Unidos y China. La sorpresiva guerra en Ucrania se normalizó en sus efectos para evitar otra crisis similar a la ocurrida en 2023. Dentro de esta confrontación entre potencias, se destaca el aspecto ideológico, evidenciando el enfrentamiento entre un sistema neoliberal cada vez más debilitado y modelos nacionalistas de tipo populista con tendencias hacia gobiernos autoritarios, orientados hacia asuntos internos en lugar de fortalecer bloques tradicionales. Esta situación favorece a potencias como China y Rusia, que se han posicionado como aliados valiosos para estos proyectos.

No obstante, el impacto de la invasión rusa en Ucrania ha llevado a otras naciones a atreverse a resolver antiguas disputas territoriales a su favor. Esto se aprovecha de la inoperancia de la ONU como organización para garantizar la paz y de la debilidad de Estados Unidos, inmerso en disputas internas entre liberales y la creciente amenaza conservadora personificada en la figura de Donald Trump, quien busca regresar a la presidencia en 2024.

La invasión a Ucrania había entrado en un estado de letargo como consecuencia del invierno con miras para reiniciar el conflicto en primavera, para ese entonces se tenían expectativas hacia la  contraofensiva que parecía poder acabar el conflicto ante una aparente debilidad rusa, incentivando la entrega de armamento y financiamiento de países como EU y Alemania con miras a una pronta resolución a su favor. Pero uno de los problemas que no ha podido saldar Ucrania para ganar el conflicto es la gran asimetría existente con Rusia, sobre todo en lo poblacional, ya que en lo poblacional es cinco veces menor que la rusa, por lo que es limitada la cantidad de soldados que puede mantener en el frente en comparación con el ejército ruso, siendo necesaria la presencia de contingentes extranjeros para poder reconquistar los territorios perdidos. Esta situación no se ha podido revertir, ya que ni EU ni sus socios quieren meterse de lleno en el conflicto y prefieren mantener la estrategia de “guerra proxy” en lugar de mandar sus propios soldados, algo que ha agotado a los mismos ucranianos y se refleja con los pocos avances obtenidos en la contraofensiva, resultados que están mermando en los apoyos de Occidente como la oposición de los republicanos estadounidenses y de los aliados de Putin en la UE como Hungria.

En contraste, Rusia ha logrado estabilizar su maquinaria de guerra gracias a la creación de un mercado fuera de la UE, liderado principalmente por China, que compra gran parte de su producción petrolera. Esto ha permitido rescatar la economía rusa, garantizando así la adquisición y fabricación de armamento, así como el programa de reclutamiento de voluntarios para enviar al frente. Sin embargo, en junio, el régimen de Putin enfrentó un desafío interno que parecía presagiar la desestabilización de su círculo cercano. Esto se manifestó con la rebelión del líder del Grupo Wagner, Yevgueni Prigozhin, quien se quejaba de la falta de financiamiento para sus mercenarios y cuestionaba la eficacia estratégica del ejército ruso. Prigozhin marchó con sus hombres desde Rostov hacia Moscú, pero la marcha fue interrumpida por la intervención de Bielorrusia, logrando que Prigozhin se exiliara con ellos y saldando el conflicto de manera amistosa. Sin embargo, este acuerdo se vio empañado por el presunto accidente aéreo donde Prigozhin murió junto con su comitiva, una táctica habitual para deshacerse de adversarios.

Mientras tanto, en Ucrania, a pesar del fracaso en su guerra relámpago, aprovecharon el tiempo para fortificar sus posiciones mediante la construcción de bastiones, trincheras y campos minados. Esto resultó exitoso frente a la contraofensiva ucraniana, además de mantener ataques a objetivos civiles y áreas estratégicas de infraestructura, como las presas. Dada la decadencia del apoyo de Occidente a Zelensky, es posible que en 2024 vuelvan a la ofensiva.


En el ámbito de la geopolítica rusa, su balance ha sido ambivalente, destacándose como uno de sus mayores logros la fractura de la llamada «Francáfrica» mediante la adhesión de aliados en el Sahel, como Mali, Burkina Faso y, más recientemente, Níger. Este último país experimentó un golpe de estado este año liderado por militares vinculados al Grupo Wagner. Esta ruptura se debe al crecimiento del sentimiento anticolonial en las naciones africanas que, a pesar de haber obtenido su independencia de Francia, aún mantenían una significativa influencia geopolítica en la región. La pérdida de esta zona, rica en minerales como el uranio, representa un revés para la Unión Europea al privarse de socios diplomáticos clave para la defensa de sus intereses. Este episodio contribuye a la causa rusa de establecer un mundo «multipolar» con la existencia de múltiples potencias en lugar de una o dos.

Sin embargo, un notable fracaso para Rusia fue la derrota armenia frente a Azerbaiyán en la conquista del enclave de la región de Nagorno-Karabaj. Esta región, situada en medio del territorio azerí, había sido sostenida por una mayoría étnica armenia con respaldo ruso desde 1988. A partir de 2020, los azeríes lanzaron una ofensiva exitosa con el respaldo turco, ganando posiciones y tomando la estratégica «carretera de la vida» que la conectaba con Armenia en diciembre de 2022. Esto llevó a la insostenibilidad del enclave, que fue reconocido internacionalmente como territorio de Azerbaiyán. A finales de septiembre, se declaró la disolución de la región, provocando una oleada de refugiados armenios y fomentando un acercamiento de Armenia hacia Occidente.

En el contexto europeo, la lucha entre modelos políticos ha continuado con resultados favorables para la derecha, principalmente debido a la crisis migratoria de refugiados africanos y del Medio Oriente, que persiste y genera animadversión hacia su presencia por parte de la población local. Este sentimiento ha llevado a un mayor respaldo a los políticos de extrema derecha. La tensión generada por la guerra en Ucrania y los recursos destinados a su mantenimiento también han contribuido a este escenario.

Por un lado, el sector liberal ha logrado victorias importantes. En España, Pedro Sánchez revirtió con un estrecho margen el impulso de la derecha, liderada por el bloque del PP y VOX dirigido por Alberto Núñez Feijoo. Sánchez adelantó las elecciones parlamentarias para junio y aseguró su investidura gracias a la alianza con partidos autonómicos, como los catalanes, pagando el precio de la absolución de los líderes del «Procés» de 2012. Otro avance liberal se dio con la derrota de la ultraderecha en Polonia, a favor de los proeuropeos, aliviando la tensión que representaba como freno a la política integradora de la UE. En Gran Bretaña, los conservadores han experimentado un agotamiento al no demostrar mejoras significativas con el Brexit, lo que podría generar un impulso laborista en las elecciones de 2024.

No obstante, la derecha ha mantenido su fortaleza gracias al apoyo en dos bastiones importantes, Turquía y Hungría, además de ganar terreno en países como Finlandia y los Países Bajos. Esto hace que la UE tenga dificultades para mantener una postura firme frente a los retos geopolíticos, dado el equilibrio de fuerzas en el espectro político europeo.

China continúa su impulso para convertirse en la superpotencia mundial. En el ámbito político, Xi Jinping ha consolidado su posición como líder único de la nación, rompiendo la tendencia de disminuir la importancia del presidente frente al Partido Comunista Chino (PCCh) al eliminar los mandatos limitados para el cargo. Además, ha fortalecido los lazos de China con otros países fuera de Asia.

A principios del año, China elevó la tensión en la región con amenazas directas hacia Taiwán, desplegando tanto barcos como aviones en los límites de su zona exclusiva. Estas acciones aumentaron la preocupación de Estados Unidos, que buscó fortalecer sus posiciones en el Pacífico para contener a China. Esto incluyó el refuerzo de la alianza con socios como Australia y Filipinas, así como el fortalecimiento del liderazgo regional de India, una nación que ya supera a China en términos de población.

A pesar del aumento en los niveles de vida de la sociedad china, el país aún enfrenta el desafío de la disminución de la población, resultado de la política del hijo único vigente desde 1982 hasta 2015. Además, la recrudecida guerra comercial con Estados Unidos ha llevado a sus socios a limitar sus tratos comerciales, comprometiendo la economía china y poniéndola en riesgo de caer en la deflación (caída de precios). Escándalos como la eventual quiebra de Evergrande pueden tener un impacto financiero significativo en China.


Con esto, concluyo este análisis de la situación global. Seguramente notarás que falta abordar el tema del momento, que es la invasión israelí en Gaza y el agravamiento de la situación en el Medio Oriente. Sin embargo, dejaré este tema para el artículo de mañana, ya que requiere más espacio para un análisis detallado. Nos leemos mañana.

Gracias por su atención y los espero en la siguiente lectura.

Federico Flores Pérez.

Para más contenido histórico o para opinar del tema, visita la página de Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=100064319310794

Si te gustan los artículos, leer mas de los publicados en el blog y apoyar al proyecto, vuélvete un asociado en la cuenta de Patreon: https://www.patreon.com/user?u=80095737

Únete a Arthii para conocer a mas creadores de contenido siguiendo este enlace: https://www.arthii.com?ref=antroposfera

Imagen:

Antología guadalupana.


El trasfondo místico de la cacería entre los apaches.

Los habitantes del norte de México y el sureste de Estados Unidos comparten una tradición relacionada con la casa en común con los pueblos mesoamericanos, esta se llega a extender más al norte como lo manifiestan los últimos migrantes norteños, los apaches, pertenecientes a la familia atapascana quienes habitan en la zona subártica del noroeste de EU y el oeste de Canadá, llegarían a la zona de Aridoamérica y Oasisamérica hacia el siglo XIII entrando en contacto con los Indios-Pueblo, dividiéndose en diferentes grupos como los navajo, los kiowa, mezcaleros, lipanes, chiricahua y otras tribus desaparecidas durante la colonización. Si bien los estadounidenses fueron la cabeza de la lucha para “pacificar” o destruir a los apaches, también llegarían a ser fuente de interés por parte de la recién nacida disciplina de la antropología, por lo que a partir de finales de siglo XIX en adelante serian objeto de continuas visitas por parte de los estudiosos quienes registraron sus tradiciones y creencias que mantuvieron vivas en su etapa como nómadas, cosa que no paso con el caso de México donde fueron exterminados y “expulsados” del territorio (aunque hay testimonios donde aseguran viven de forma muy discreta en el norte).

Dentro de su modo de vida, la cacería se había convertido en uno de los medios fundamentales para buscar el sustento, pero como en el resto de pueblos indígenas, los animales eran vistos con sumo respeto y se les daban diferentes simbolismos relacionados con su cosmovisión, ese es el caso del venado el cual solía ser una de las principales presas. Según los diferentes relatos mitológicos recolectados de las diferentes tribus apache, el venado fue creado por el semidios “Asesino de Enemigos” como un ser de alta distinción y respeto, dejándolo bajo su cuidado al “Bufón”, siendo identificado como un “Gahan” o Espíritu de la Montaña, quien se topa con el primer cazador humano de quien se apiada. El Bufón le enseña como debía cazar al venado, dictándole que solo debía cazarlo hasta que tenga mucha hambre y cansancio, una referencia a la abstinencia que debía de guardar el cazador, así como una serie de canticos que debía realizar mientras muriese el venado, el deber de desangrarlo por completo y de dejar en el lugar de su muerte sus viseras, de esta forma podía mantener las paces con el dueño “Asesino de Enemigos”.

En las creencias apaches, el venado está relacionado con lo femenino y era manifestación de las fuerzas del inframundo, guardando un vínculo con la primera mujer “Mujer Pintada de Blanco”, principalmente juega un papel importante en las ceremonias del paso a la pubertad donde las muchachas tienen que vestir con una piel de venado pintada de blanco. Desde los seis a siete años, las niñas empiezan a ser preparadas en la feminidad apache, incluyendo la exclusión al trato con los varones con excepción del padre y los abuelos, empezando el transito cuando ocurre la primera menstruación cuando se empieza a preparar para la iniciación bajo la supervisión de la madre y las abuelas. El proceso de purificación debe de durar siete días donde las muchachas deben de vivir en una choza donde solo la madre y las abuelas pueden visitarla, después de esos días se lleva a cabo la ceremonia donde es visitada por los chamanes personificando a los Gahan bañándola en polen llamado hodendat, la relación del venado con la mujer tiene que ver con la equivalencia donde mientras el venado alimenta al hombre, la mujer lo hace por su familia, siendo una de las principales ceremonias de los apaches.

Dentro de la religión apache, quien estaba por encima de todo era el dios creador llamado Yeseta o Yosin, siendo seguido por los Gahan quienes eran los espíritus de la naturaleza y tenían el compromiso de invocar a las fuerzas creadoras para traer el bien a la Tierra, pero todos ellos veían en el venado como el eje por donde llegan las bendiciones al mundo. Muestra de ello lo tenemos con su relación con las semillas del colorín y el peyote, siendo los principales alucinógenos usados para entrar en trance en las ceremonias religiosas, estableciendo el vínculo al observar que las semillas de colorín son uno de los alimentos del venado y a este le atribuyen un estado permanente de trance en el animal, mientras el peyote es considerado como carne del primer venado, significado compartido que tiene en común con otros pueblos indígenas de la región. Debido a sus características físicas, el venado era muy valorado por los jóvenes quienes ingerían su grasa para intentar ser igual de veloces, considerándose como un “alimento para las piernas” y un atributo fundamental para garantizar la sobrevivencia individual en los entornos desérticos.

Hoy en día y a pesar de las modernidad, los apaches siguen conservando las ancestrales fórmulas de cazar el venado, donde implica mantener un gran tiempo de vigilancia y persecución para poder matarlo a mano limpia, aunque los chiricahua y lipanes hacen la cacería con arco y flecha, donde para la fabricación de las armas usan tanto elementos del venado como los tendones y el mezquite, sumado a que para provocar la muerte del venado implicaba el tener un entrenamiento riguroso de puntería y era vital como forma de entrenamiento guerrero. El acto de la cacería sirve para atender las necesidades de alimento de los apaches y a la vez sostener un acto de comunión tanto con Yeseta como con el mismo venado, teniendo la necesidad de usar todas las partes del venado compartiendo los frutos de su caza con Dios, siendo un deber del cazador comer el corazón crudo del venado y dándole a Yeseta los pulmones como ofrenda, repitiendo con ello los mitos de la creación donde se le garantizo el sustento a la humanidad mediante el autosacrificio del cazador mismo para lograr su objetivo.

Gracias por su atención y los espero en la siguiente lectura.

Federico Flores Pérez.

Bibliografía: José Medina Gonzales Dávila. La cacería del venado entre los apaches y los huicholes: practicas ancestrales vigentes dentro de un mismo campo semántico cultural, de la revista Antropología no. 92.

Para más contenido histórico o para opinar del tema, visita la página de Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=100064319310794

Si te gustan los artículos, leer mas de los publicados en el blog y apoyar al proyecto, vuélvete un asociado en la cuenta de Patreon: https://www.patreon.com/user?u=80095737

Para saber más: https://www.arthii.com/la-relacion-cosmica-entre-el-hombre-y-el-venado/

Imagen: Danzantes gaan de los mezcaleros en la ceremonia iniciática de una joven. Fuente: https://www.facebook.com/elpasohistoryalliance/posts/mescalero-apache-crown-dancers-bless-a-young-woman-during-her-coming-of-age-cere/4950537528305049/

CUÉNTAME A VENEZUELA Capitulo 1. Parte 4

EN BUSCA DE EL DORADO

Gran parte de la exploración de todo el Occidente venezolano y de todo el territorio, incluso el Orinoco, se hizo bajo la fascinación de ese mito, en busca de esa riqueza infinita. Los españoles del siglo XVI se habían habituado a encontrar en América riquezas muy grandes, las que hallaron en México, y luego en el Perú. Esto les hacía pensar que podían encontrar todavía otras mayores. Por lo tanto, eran proclives a creer cualquier mala interpretación de cualquier reseña recibida o malentendida de los indios, y creer que existía una ciudad mucho más rica que las otras, donde el oro iba a ser prácticamente un material de construcción, donde los guijarros de las calles iban a ser diamantes, rubíes y esmeraldas. Y eso estuvo asociado con lo que llamamos hoy territorio de Venezuela porque se pensó que El Dorado estaba o en alguna región de los llanos o en alguna parte de lo que hoy llamaríamos la el Amazonia o la Orinoquia toda esa región que se extiende entre el Meta, el Orinoco y el Amazonas. Es por allí que los buscaron y lo estuvieron tratando de encontrar durante más de un siglo en expediciones increíbles.

Estas expediciones partieron de Coro bajo la inspiración de los gobernadores alemanes y del primero de ellos, Ambrosio Alfinger. Penetraron con sacrificios inmensos, salían de aquella ranchería doscientos hombres y al cabo de tres o cuatro años regresaba la tercera parte de – ellos, maltrechos, miserables, sin haber encontrado El Dorado, desde luego, y habiendo dejado de cada tres hombres, dos muertos, o por las flechas indígenas, o por las enfermedades, o por la miseria, o por el hambre. Este es el contraste. Así como Coro se proclama ciudad y no hay ciudad, tiene cabildo y no tiene dónde reunirse, y tiene una catedral y es una choza, y luego de eso, de la desproporción entre la realidad y la concepción ideal de lo que ellos piensan ser, surge este otro contraste increíble entre la miseria extrema en que vivían, careciendo de todo, sin tener qué comer, ni casas, ni trajes. Tenemos las cuentas que se hacían entonces de la primera administración española y tenemos, lo que es más interesante, los inventarios de los bienes de difuntos. La mayoría de esos hombres perecían y dejaban herencias que consistían en un peso, en un peso y medio, un par de calzas viejas, en una vieja espada, eran todos los bienes que tenían en este mundo después de haber entregado la vida en busca de la más fabulosa riqueza con que los hombres han soñado. De modo que ese contraste entre la riqueza soñada, inmensa, y la realidad y miseria extrema, como el contraste entre la ciudad ideal y lo que era aquella ranchería miserable, forma parte de nuestra herencia moral. Hemos sido nominalistas, hemos pensado siempre que las cosas se crean nombrándolas y no haciéndolas, y esa es una herencia que nos viene desde la fundación misma de nuestra Historia, desde el comienzo de esa primera gobernación de Venezuela.

LA GOBERNACION DE VENEZUELA

La Gobernación de Venezuela se va a extender por las expediciones. El mismo año de 1529 Alfínger funda lo que más tarde va a ser Maracaibo. Recorre los llanos occidentales y penetra en la cordillera de los Andes. Los gobernadores sucesivos realizan expediciones sumamente extensas, de dos, tres y cuatro años metidos en la selva del Orinoco, recorriendo los ríos más lejanos, siempre esperando que estén en vísperas de alcanzar ese centro de riqueza increíble e incomparable que es el reino de El Dorado y la ciudad de Manoa que era el asiento de ese reino fabuloso. Esa situación va a terminar en fracaso porque a medida que pasa el tiempo sin hallar El Dorado, la miseria se agrava y esto obliga a una especie de repliegue y comienzan a buscar tierras mejores donde puedan aliviarse de aquella pobreza.

EL TOCUYO

De Coro se parte muy pronto a fundar una ciudad hacia el interior que va a ser muy importante. En 1545, es decir, diez y seis años después de haber llegado los primeros gobernadores alemanes, se funda El Tocuyo, lo funda Juan de Carvajal que fue un hombre terrible. El Tocuyo se va a transformar en el gran centro de exploración de todo el resto de Venezuela. Es de allí que van a partir las expediciones no solamente en busca de nuevos territorios más fértiles y más útiles; de allí se va a salir hacia Los Andes, hacia el Oriente, hacia lo que hoy es el Centro del país, desde esa Gobernación de Venezuela. Este es un punto importante a retener, en ese momento no se llamaba Venezuela sino esa parte occidental, y la Gobernación de Venezuela tenía por capital a Coro y comprendía exclusivamente lo que podríamos llamar los territorios que hoy se extienden desde el Estado Carabobo o el Estado Lara hacia Occidente, y hacia el sur hasta el comienzo de los llanos. Esa era la Gobernación de Venezuela y no lo era Oriente; la gente de Cubagua, la de Cumaná, la de Margarita, no pertenecían a la Gobernación de Venezuela sino a la de Cumaná o a la de Nueva Andalucía, a un sistema y a un régimen distintos en cuanto a la autoridad central. Comienza a haber dos jurisdicciones, como más tarde va a haber otras muchas, y Venezuela no es sino esa parte que va a adoptar de un modo curioso aquel nombre caprichoso que lanzó Amérigo Vespucci sin pensar en sus consecuencias y que estaba destinado a terminar finalmente por ser el nombre de todo este territorio y de toda esa nación.

El Tocuyo se convierte en el gran centro de irradiación de esa primera etapa de la Gobernación de Venezuela; es de allí que parten las expediciones que van a fundar las demás ciudades, unas hacia la parte de los Andes como Trujillo, pero, particularmente, hay una especie de tendencia a acercarse hacia lo que hoy es el Centro del país. Partiendo de El Tocuyo se va a fundar Barquisimeto, más tarde Valencia, y luego el primer puerto que va a haber en esa zona central del país, que es La Borburata.

El Tocuyo se hace el gran centro de partida de las expediciones de colonización. Es una ciudad madre, un centro raigal del cual parte toda la expansión de lo que va a constituir a Venezuela a partir de esa época. En esa expansión van buscando minas, tierras más fértiles y, desde luego, no han desechado la vieja idea de hallar minas de oro o de hallar incluso El Dorado, aunque los fracasos de la gobernación alemana han sido muy grandes.

Gracias por su atención y los espero en la siguiente lectura

FUENTE: USLAR PIETRI Arturo. “Cuéntame a Venezuela”. Editorial Lisbona, S.
A. Caracas,
Venezuela, 1981.
REVISIÓN Y RECOPILACIÓN: Rubén Alvarado. 2023.

Imagen: 

  • Izquierda: Casa de las Ventanas, Coro, Venezuela.
  • Derecha: Ramon Bolet Peraza. Vista de la ciudad de El Tocuyo, 1866.

Los graniceros y tiemperos, el vínculo entre Mesoamérica y la era contemporánea.

Todas las culturas en el mundo tienen lo que conocemos como el “núcleo duro”, el cual preserva la identidad de un pueblo en específico conservando sus características, pero como medio de sobrevivencia ante los azares del tiempo tiene la capacidad de cambiar sus rasgos superficiales sin perder la esencia, de ahí que diferentes pueblos les den a las influencias extranjeras un uso propio que atiende a las necesidades de esta idiosincrasia. Esto sucedió con el caso de las religiones mesoamericanas al entrar en contacto con el orden colonial, el cual tuvo que despojarse de elementos superficiales como el culto a los dioses o las practicas sacrificiales para adoptar las que tenían una equivalencia en la cultura católica para no ser molestados por las autoridades civiles y religiosas, logrando con ello su sobrevivencia hasta el día de hoy. Una de estas tradiciones que llegaron a nuestros tiempos tiene que ver con las personas que tienen la capacidad de “controlar” los meteoros para poder asegurar la cosecha de las comunidades del Centro de México, siendo conocidos como los graniceros o tiemperos y quienes llegan a tener comunicación con espíritus que los ayudan en su misión como el caso de los volcanes.

De las fuentes llegadas de los tiempos de la conquista, nos relatan la existencia de estas personas que fueron marcadas por una señal divina como el ser alcanzados por un rayo o a través de sueños y con ello obtuvieron la capacidad de controlar los vientos, las nubes, el granizo y las lluvias para ir dosificándola a las necesidades de su pueblo, estas condicionantes de la transferencia de este conocimiento son alusiones directas a su asociación con los dioses del agua Tlaloc y Chalchiuhtlicue como los principales depositarios de estas habilidades. No queda claro por las crónicas si estos “magos” pertenecían a los sacerdotes dedicados al culto al agua o si se trataban de especialistas auxiliares fuera del clero mesoamericano, lo cierto es que con la conquista española sus actividades pasaron a ser clandestinas al quedar desligados del antiguo aparato religioso, en cambio, adoptarían las practicas devocionales católicas emulando las acciones de los frailes (como fray Martin de Valencia) para ir construyendo la nueva forma de pedir las lluvias invocando a Jesus, los ángeles, la virgen y los santos para que intercedan por ellos.

Dadas sus habilidades tanto para controlar las lluvias como para la realización de rituales para el beneficio individual, siempre contaron con la protección de los pueblos ante cualquier amenaza de persecución por parte de las autoridades, las cuales con el tiempo se sumaron a la protección sin hacer mucho caso a las órdenes, dejándonos un amplio número de testimonios donde los mandaban a llamar para que realizasen sus ceremonias de petición en diferentes pueblos a cambio de una paga. Actualmente, sabemos de su presencia en diferentes comunidades de estados como Puebla, Morelos, Estado de México, Tlaxcala, Veracruz o la zona rural de la Ciudad de México, todos ellos se dedican a procurar las necesidades espirituales de los cerros para poder seguir dando las lluvias, siendo sujetos de culto montañas como el Ajusco, el Tecuhtli, el Nevado de Toluca, el Iztaccíhuatl, el Malinche, el Pico de Orizaba, entre otros, pero el que reúne una mayor atención por estos especialistas del tiempo es sin duda el Popocatépetl al irle a rendir culto los tiemperos de diferentes comunidades al reconocerlo como el más poderoso.

La relación de los tiemperos pertenece a la tradición chamánica, donde a través de los sueños o por señales en su entorno los espíritus de las montañas se comunican para hacerles saber sus necesidades, ya sea alguna ofrenda en específico como comida o algún objeto que les interese, alguna cruz o elemento devocional caído en algún paraje, determinados rezos, entre otros más. A lo largo de las diferentes comunidades, a estos especialistas se les conoce con diferentes nombres, desde denominaciones nahuas como tlamacasque (aludiendo a los antiguos sacerdotes prehispánicos), claclasquis, ahuaquete, trabajadores del tiempo, señores del tiempo, tiemperos o graniceros, esta última si bien encontramos referencias a su uso en obras como Sahagun, en algunos pueblos se les hace un término ofensivo porque evoca a que hacen el mal al “llevar el granizo”. Fuera de la zona Izta-Popo vamos a encontrar la existencia de este oficio asociado a los volcanes de la región, en el Cofre Perote y el Pico de Orizaba encontramos a los “hermanos”, quienes defienden a los campesinos de los ataques de los espíritus llamados tlamatines quienes usan el poder del rayo para cometer fechorías, así como en el pueblo de Tilapa en Santiago Tianguistengo encontramos entre los otomíes la tradición de los graniceros, el Valle de Toluca tiene su cuerpo de quicazcles quienes dirigen sus rezos al Cerro de Olotepec y en Xalatlaco se les llama ahuizotes y su culto gira en torno al señor de Chalma.

Además de prestar como servicio social su poder para comunicarse con los espíritus de la montaña, también son personas con profundos conocimientos de la medicina tradicional, ya sea con la curación por medio de plantas medicinales de la región o con métodos basados en el pensamiento mágico como la realización de limpias en el caso de que detectasen un mal proveniente de algún espíritu. Todos ellos se deslindan del uso de sus habilidades para realizar el mal a diferencia de los brujos, ya que consideran que sus poderes fueron dados por Dios, teniendo como misión la de realizar el bien a su comunidad, por lo que van a hacer todo lo posible por ser de utilidad para su pueblo al convertirse en intercesores entre lo divino con lo terrenal, un punto de vista en vías de extinción ante el avance del secularismo y la urbanización frente al mundo rural, pero siguen teniendo vigencia al convertirse en representantes de la espiritualidad indígena tan poco valorada en los tiempos modernos.

Gracias por su atención y los espero en la siguiente lectura.

Federico Flores Pérez.

Bibliografía: David Lorente Fernández. Graniceros, los ritualistas del rayo en México: historia y etnografía, de la revista Cuicuilco no. 47.

Para más contenido histórico o para opinar del tema, visita la página de Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=100064319310794

Si te gustan los artículos, leer mas de los publicados en el blog y apoyar al proyecto, vuélvete un asociado en la cuenta de Patreon: https://www.patreon.com/user?u=80095737

Imagen: Andres Lobato. Tiemperos realizándole ofrendas al Popocatepetl, marzo del 2023. Fuente: https://www.milenio.com/estados/tiempero-festeja-volcan-popocatepetl-mision-cumplida-goyito

CUÉNTAME A VENEZUELA. Epílogo

Tengo el agrado de comenzar estas publicaciones sobre la Historia de Venezuela con el libro «Cuéntame a Venezuela” del Dr. Arturo Uslar Pietri.

Este libro está basado en el programa de televisión “Cuéntame a Venezuela” transmitido a comienzos de la década de los ’80 por el canal de televisión venezolano Venevisión, donde el Dr. Uslar Pietri contaba nuestra historia como una charla amena y didáctica.

Comenzaremos contando este cuento desde la llegada del hombre al hoy continente americano desde hace aproximadamente 20000 años. Nos pasearemos por nuestra historia lejana, con gráficos y fotografías para poder entender un poco y de manera resumida pero didáctica el origen de Venezuela, de donde proviene el nombre y llegaremos hasta el año 1983, continuaremos presentando este cuento en entregas semanales de fácil lectura los capítulos del libro, con una cronología de hechos importantes en cada capítulo y datos complementarios, respetando la narrativa cuentística de su autor.

Primeramente, daremos la breve reseña de la vida del Dr. Arturo Uslar Pietri, tal cual aparece en el libro, haciendo la salvedad de que, al momento de la publicación de esta obra, el Dr. Uslar Pietri todavía estaba en este plano terrenal.

ARTURO USLAR PIETRI.

Arturo Uslar Pietri, nace en Caracas el 16 de mayo de 1906. NOTA: Fallece en la misma ciudad el 26 de febrero de 2001. (R.A.) Doctor en Ciencias Políticas, ha sido Ministro de Educación, Secretario de la Presidencia de la República, Ministro de Hacienda, Ministro de Relaciones Interiores, candidato presidencial, Director del diario El Nacional, Embajador Delegado de Venezuela ante la UNESCO y ha desempeñado funciones docentes en la Universidad Central de Venezuela y en la Universidad de Columbia.

En su quehacer como escritor, este insigne autor ha abarcado la novelística, la poesía, el teatro y el ensayo, a lo cual aúna una extensa labor periodística, desde 1946 publica semanalmente en cuarenta periódicos de habla española una columna titulada Pizarrón. Algunos de los títulos de sus obras publicadas son: Las lanzas coloradas, con 1.065.000 ejemplares vendidos, El camino de El Dorado, El laberinto de Fortuna, Oficio de Difuntos, Los ganadores, Fantasma de dos mundos. Su más reciente obra La Isla de Robinson, es la resurrección fascinante de la vida y el pensamiento del Maestro Simón Rodríguez.

Arturo Uslar Pietri es no sólo un escritor reconocido internacionalmente, es un hombre que como intelectual, político e historiador ha sido partícipe de los acontecimientos más importantes de la historia de la Venezuela del siglo XX y a lo largo de ella ha sabido asumir el compromiso que las circunstancias le han exigido.

“Cuéntame a Venezuela “es la recopilación de las magistrales charlas televisadas por él dictadas sobre la Historia de este país. En ese ciclo de conferencias analiza con profundidad los hechos que han conformado nuestra historia al tiempo que estudia y advierte sobre los problemas que actualmente nos afectan como pueblo.

¿Quién mejor que el autor de la visionaria frase “Hay que sembrar el petróleo” para introducirnos crítica y profundamente al conocimiento de nuestra historia.

  • ORIGEN DE LA CULTURA VENEZOLANA: ETNIAS QUE LA CONSTITUYEN. PROCESO DE
    CONQUISTA Y COLONIZACIÓN.
  • LA ESTRUCTURA ECONÓMICA, POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LA PROVINCIA DE
    VENEZUELA Y SU RELACIÓN CON LOS CAMBIOS POLÍTICOS EN ESPAÑA.
  • EL MOVIMIENTO INDEPENDENTISTA: SUS ORÍGENES, PRIMERAS MANIFESTACIONES Y LA
    FIRMA DEL ACTA DE LA INDEPENDENCIA.
  • LA GUERRA DE INDEPENDENCIA.
  • LA GRAN COLOMBIA, SUEÑO BOLIVARIANO. LA MUERTE DEL LIBERTADOR.
  • LA VENEZUELA SEPARADA: COMIENZO DEL ORDEN CONSTITUCIONAL A LA SOMBRA DE UN
    CAUDILLO. EL PAECISMO.
  • APARICIÓN DE UN NUEVO CAUDILLO: JOSÉ TADEO MONAGAS. LA DINASTÍA MONAGAS Y
    SUS CONSECUENCIAS.
  • LA GUERRA FEDERAL.
  • ANTONIO GUZMÁN BLANCO, EL TERCER CAUDILLO.
  • LAS LUCHAS CAUDILLISTAS EN LOS ALBORES DEL SIGLO XX.
  • EL NUEVO CAUDILLO: JUAN VICENTE GÓMEZ. VEINTISIETE AÑOS DE DICTADURA.
  • EL PAÍS Y EL PROCESO DE DEMOCRATIZACIÓN QUE SE INICIA A LA MUERTE DE GÓMEZ.
  • EL GOLPE DE ’45. DOCE AÑOS DE INESTABILIDAD POLÍTICA. EL 23 DE ENERO Y EL REINICIO
    DE LA DEMOCRACIA.
  • EL PETRÓLEO Y LA VENEZUELA POST-PETROLERA.
  • DISCURSO PRONUNCIADO POR EL DR. ARTURO USLAR PIETRI EN LA SESIÓN SOLEMNE DEL
    CONGRESO DE LA REPÚBLICA CON MOTIVO DE LA MUERTE DEL LIBERTADOR SIMÓN
    BOLÍVAR.

Gracias por su atención y los espero en la siguiente lectura

FUENTE: USLAR PIETRI Arturo. “Cuéntame a Venezuela”. Editorial Lisbona, S. A. Caracas,
Venezuela, 1981.
REVISIÓN Y RECOPILACIÓN: Rubén Alvarado. 2023.