Desarrollo y decadencia de los Hohokam.

Uno de los trabajos en que los Hohokam empiezan a destacar dentro del contexto norteño fue en la manufactura de objetos de concha, a pesar de no encontrarse a las orillas del Golfo de California mantuvieron estrechas relaciones con los pueblos costeros de Sonora (incluso hay teorías que los relacionan culturalmente con la cultura Trincheras) y con ello tuvieron acceso a los bivalvos, desarrollando técnicas basadas en acidos para plasmar sus intrincados diseños en técnica de negativo y con mazos y cinceles formaban delicadas figuras de animales y brazaletes.

Para el 1100 d.C. la Cuenca de Phoenix experimento un incremento poblacional llegando a las cifras de 30,000 hasta 60,000 habitantes, aumentando su sistema de irrigación abarcando mayores áreas, pero también se empieza a dar cierto nivel de decadencia, se dejan de usar las canchas de juego de pelota y su calidad artística empieza a perderse para representar figuras abstractas y grandes con diseños simples. Los que antes eran poblaciones distantes de los centros principales empiezan a adquirir mayor importancia, mientras los antiguos centros como Snaketown son abandonados, otros como Meseta Grande y Pueblo Grande ocupan su lugar empezando a construir plataformas de uso ceremonial. Existía una segmentación en los poblados según el estatus que ocupaban, mientras las familias gobernantes ocupaban las plataformas para desplantar sus complejos habitacionales, el resto de los habitantes siguieron habitando en casas de materiales perecederos desplantados en fosos.

Empieza a llevarse la expansión hacia el norte en las regiones de Flagstaff y Valle Verde en Arizona como consecuencia de la actividad comercial, si bien no se distribuyeron en numerosos poblados como en Tucson o en Phoenix, si se congregaron en puntos urbanos grandes. Las construcciones de Casa Grande nos indica que tuvieron un uso más ceremonial con la idea de conformar un culto dirigido por las elites gobernantes, quienes ostentaban ornamentos de turquesa y plumas para distinguirse de los demás y viviendo en la cercanía con los edificios religiosos, diferenciándose además al pintarse sus casas con colores brillantes y decorándolas con elementos simbólicos. Esta separación y privilegios eran justificados, ya que posiblemente sus ancestros provenientes de Mesoamérica fueron los que introdujeron los conocimientos de los sistemas agrícolas que habían llevado la prosperidad a la región, sobre todo con sus obras de infraestructura lograron llevar el agua a zonas para hacerlas habitables en una región desértica.

Hay una razón para que se haya logrado la introducción del modelo mesoamericano en el desierto de Arizona, está la tenemos con un periodo benigno climáticamente entre los años 800 y 1000 que facilito la adopción de la vida sedentaria, mismo periodo donde tendría su época de esplendor ciudades como el Cañón del Chaco más al norte y con la cual mantenía relaciones tensas. Pero se tiene evidencias que para el año 1130 la región enfrenta un periodo de sequía que resultaría devastadora para el Cañón del Chaco y sus afiliados arruinándoles sus cultivos, por lo que una de las teorías que explican la explosión demográfica en un periodo de precariedad podría ser resultado de flujos migratorios provenientes del Cañón del Chaco que fueron buscando refugio con los Hohokam a cambio de trabajo y comida.

A partir del 1300, la región Hohokam empieza a atravesar su periodo de decadencia, no hay una explicación global que nos ayude a conocer que ocurrió con ellos, ya que las diferentes poblaciones tuvieron destinos distintos, algunas fueron simplemente abandonadas, mientras otras hay evidencia de violencia como saqueos e incendios, de tener una población de 30 a 60 mil habitantes, a la llegada de los misioneros en el siglo XVII paso a tener solamente entre 3,000 y 1,300 pobladores de la etnia o’odham que mantenían un modo de vida seminómada. Se habla que la región pudo haber atravesado un periodo de cambio climático provocando inundaciones que destruyeron el sistema de canales, provocando que los campos de cultivo no tuvieran el drenado adecuado y esto haya provocado la salinización de la tierra haciéndola incultivable.

Se habla que sus habitantes pudieron haber migrado a la Sierra de Chihuahua o a la región Mogollón en Nuevo México contribuyendo a su periodo de estabilización para cuando llegan los españoles. Pero también contamos con la tradición oral para poder acercarnos a un relato histórico de la región, por ejemplo, los o’odhams nos hablan justamente de una inundación que provoco un periodo de guerra entre las elites de los asentamientos, esta misma versión la tenemos con los hopis quienes están emparentados con los o’odhams. Para algunos arqueólogos, los hopis pueden ser los herederos de los Hohokam y que a diferencia del o’odham preservaron el modo de vida sedentario con un sistema de culto organizado, así cómo es posible que su tradición se haya fundido en la cuenca del Rio Grande para la conformación histórica de los indios-pueblo del día de hoy, como siempre hay que estar atentos a los resultados de las investigaciones.

Gracias por su atención y los espero en la siguiente lectura

Federico Flores Pérez

Bibliografía:  Linda S. Cordell. De las aldeas primitivas a los grandes poblados en el Noroeste, del libro La Gran Chichimeca. El lugar de las rocas secas. 

Imagen: 

  • Izquierda: Pectoral de concha con un camaleon grabado. Cultura hohokam.
  • Derecha: Ruinas de Casa Grande, Arizona. Cultura Hohokam.

Deja un comentario