La ciudad-estado de Cacaxtla.

El Epiclásico es el periodo comprendido de los años 700 al 900 d.C. donde por el vacío de poder provocado por el fin de Teotihuacan se empieza a provocar una intensa lucha entre diferentes ciudades que esperaban tomar su lugar, por lo que estas ciudades empiezan a ejercer una cultura de tipo militarista donde continuamente se enfrentaban entre sí, destacando en el Altiplano Central Xochicalco, Teotenango, Tula, Cantona y Cacaxtla. Localizada en las cercanías del actual pueblo de Nativitas en Tlaxcala, se emplaza en la cima de un promontorio natural conformando lo que conocemos como una acrópolis, permitiendo la construcción de fosas para facilitar su defensa con anchos que van de los 9 a 24 m y con profundidades de 4 a 9 m, siendo comunicados a través de calzadas murallas que las atravesaban y ayudaban como puntos de vigía. El conjunto principal se trata de un pequeño centro ceremonial desplantado sobre lo que se conoce como el Gran Basamento, en donde se ha construido algunos basamentos piramidales y conjuntos palaciegos para las elites, los cuales destacan por su complejo acervo mural que le dio relevancia al sitio y recibe la atención de las instituciones de investigación.

El estilo con que se hicieron los murales destaca por su notable influencia maya, despertando una serie de preguntas sobre el posible alcance de los pueblos mayenses dentro del contexto del Centro de México, pero gracias a los avances en los estudios de la pintura mural vemos que esta presencia cultural la podemos ver en otros sitios del Epiclásico como Xochicalco o El Tajín, sobre todo que esta influencia podría darnos pistas sobre los desconocidos y enigmáticos olmecas-xicalancas. Los conjuntos murales se encuentran unos restos localizados en la entrada al Gran Basamento y que lamentablemente buena parte de este se ha perdido, de los grandes conjuntos están el del llamado Templo de Venus, el cual recibe su nombre por la presencia de dos personajes con una banda que representa el símbolo mesoamericano de Venus, el que está más completo tiene una cola de alacrán, mientras el segundo a perdido la mitad superior de su cuerpo, ambos pintados con el famoso azul maya con fondos rojos.

Otro de los conjuntos destacados tenemos al Templo Rojo, de donde viene uno de los murales famosos donde vemos a un dios viejo que porta los aditamentos de un comerciante como una carga y unas divisas en frente de un maizal donde las mazorcas tienen rostros humanos muy similares a los mayas, esta sobre el agua que es representada a la manera de una serpiente donde vemos desde animales acuáticos y seres mitológicos, debido al parecido iconográfico de este personaje podría ser identificado con el Dios L de la muerte o el Dios M del comercio. Uno de los murales más importantes tenemos al Mural de la Batalla, el cual nos muestra un evento bélico compuesto por 48 personajes con un fondo de azul maya donde vemos como los guerreros acaban con sus enemigos, ante la falta de glifos que puedan darnos una idea, no se sabe si se trata de un mural donde se conmemora la conquista de los olmecas-xicalancas a la región o si representa una batalla acontecida en la zona maya. El llamado Edificio A, vamos a encontrar otro conjunto emblemático de los murales de Cacaxtla donde la entrada al interior del templo esta custodiada por dos personajes, en el Mural Norte tenemos a un sujeto con traje de jaguar que esta sobre una serpiente-jaguar, seguido por un relieve en barro con otro personaje y remata con un guerrero vestido de jaguar en la Jamba Norte, al otro lado en el Mural Sur tenemos a otor personaje vestido de ave y parado sobre una serpiente emplumada, siendo acompañado por la Jamba Sur con un danzante pintado de negro.

Todo parece indicar que Cacaxtla era una ciudadela habitada por la elite guerrera-sacerdotal que gobernaba la región, por lo que los conjuntos arquitectónicos van a tratarse de edificios relativamente pequeños donde vivían y llevaban a cabo sus rituales exclusivos, por lo que vamos a encontrar algunos elementos arquitectónicos más sofisticados como jambas que enmarcan los taludes o un raro ejemplar de una celosía de barro. Va a ser muy común que alrededor de los patios de los conjuntos palaciegos los encontremos rodeados de portales que eran los andadores y desde donde se accedían a las habitaciones, siguiendo un esquema muy similar al de los palacios teotihuacanos. Además de los murales, durante las excavaciones se han encontrado un rico acervo de esculturas de barro donde se explaya esta influencia cultural maya, de las más importantes se encontraron en la periferia en la actual Santa Miguel del Milagro donde se hallaron el conjunto llamado los “Once Señores de Cacaxtla” que representan a posibles gobernantes ataviados con ricos y complejos trajes, lo que nos indica que Cacaxtla gobernaba sobre una área urbana más grande y posiblemente se traten de objetos de culto a los gobernantes o se traten de deidades.

Debido a su cercanía, los investigadores piensan que Cacaxtla pudo formar un binomio con el centro ceremonial de Xochitécatl, este sitio del Preclásico Tardío que para esos tiempos ya estaba abandonado, pero debido a que entre los lugareños siguiesen manteniendo su ritualidad como sitio de culto a los volcanes Popocatépetl y el Malinche los olmecas-xicalancas hayan rehabilitado el conjunto religioso como sitio ritual público y la elite estuviese centralizada en Cacaxtla. Este señorío fue un actor político muy importante por la lucha de poder para controlar la ruta a través del valle de Puebla-Tlaxcala, teniendo como grandes rivales a Cantona al este y Xochicalco en el suroeste para disputar el dominio de la ciudad sagrada de Cholula, pero hacia el 950, el aumento de la actividad volcánica del Popocatépetl y una erupción de gas y ceniza provoco que Cacaxtla empezase a tornarse vulnerable a la llegada de las nuevas migraciones y tuviese que ser abandonado, por lo que la región norte entraría en nueva etapa de decadencia y daría lugar al asentamiento de las migraciones nahuas quienes conformarían la identidad tlaxcalteca.

Gracias por su atención y los espero en la siguiente lectura.

Federico Flores Pérez.

Bibliografía: Ángel García Cook. Tlaxcala a la llegada de los españoles según las evidencias arqueológicas.

Imagen: Mural de la Batalla, Cacaxtla, Tlaxcala, Epiclásico. 

Deja un comentario