El panorama mesoamericano del Valle de Toluca.

Uno de los puntos nodales de las interacciones entre el Centro de México con el Occidente sin duda lo tenemos en el Valle de Toluca, siendo una de las regiones geográficas privilegiadas por la riqueza de sus recursos al contar con el sistema lacustre de las ciénegas donde nace el rio Lerma, además de haber contado con el aporte que le dio la actividad volcánica de tiempos prehistóricos por parte del Nevado de Toluca o Xinantecátl, quien tuvo un papel religioso importante en las sociedades indígenas. Lamentablemente, por parte del discurso oficial ha sido invisibilizada la importancia de esta región debido a la estigmatización social de los habitantes originarios al momento de la conquista española, ya que pertenecían a la familia otomí quienes eran tildados por los nahuas como barbaros y con otros calificativos nada positivos. Lo cierto es que el Valle de Toluca fue poblado por cuatro etnias emparentadas y quienes sobreviven hasta el día de hoy, empezando por los propios otomíes, los mazahuas, los matlatzincas y los ocuiltecas o tlahuicas, quienes antes de la llegada de los nahuas también ocupaban el actual estado de Morelos.

Debido a esta abundancia de recursos, dio pie a que pudiese albergar los primeros asentamientos de agricultores quienes aprovechaban su entorno lacustre, pero contaron con la ventaja de encontrarse en una región estratégica al ser la ruta de paso de la Cuenca de México con los pueblos de Michoacán, siendo uno de sus principales motores Cuicuilco quien tenía lazos con el Occidente. Quienes ejercerían una gran influencia en los pobladores del valle seria Teotihuacan con su afán de dominar las rutas comerciales, por lo que la influencia teotihuacana sería muy fuerte en las diferentes manifestaciones culturales como la cerámica, también vamos a encontrar ejemplos de arquitectura como el asentamiento de Ocoyoacac y en las primeras etapas de la ciudad de Calixtlahuaca. El final de Teotihuacan como potencia tuvo repercusiones para el desarrollo del valle provocando el desarrollo de las ciudades-estado del Epiclásico, destacando sitios como la misma Calixtlahuaca y Teotenango, quienes se erigieron como acrópolis al emplazarse en sitios elevados los cuales fueron modificados para fortificarlos.

Ya para el Posclásico, la región mantendría su importancia para la nueva potencia, los toltecas, quienes congeniaron con los estados matlatzincas para mantener abiertas las rutas comerciales con el Occidente, incluso sabemos gracias a las fuentes del siglo XVI que las dinastías locales jugaron un papel importante en el proceso de decadencia de Tula y debido a las redes de parentesco les dieron alberge a miembros de la nobleza tolteca. Una vez roto el orden tolteca, los pueblos toluqueños mantuvieron fuertes lazos con las elites políticas de la Cuenca de México, primero se convirtieron en subordinados de los chichimecas de Xólotl cuando había asentado su capital en Tenayuca, después sería remplazado por Azcapotzalco, con quienes había una mayor afinidad debido a la filiación otomí de los tepanecas, sabemos por las fuentes que muchos de los dioses matlatzincas eran adorados en Azcapotzalco. De las crónicas del centro de México, sabemos que la relación de los matlatzincas con los tepanecas era muy cercana y llegaron a ser muy participes en sus campañas de expansión, llegándoles a tocar una parte de los beneficios como el adquirir la tributación de Chalco y tenían influencia al oriente, esta relación trascendió a la caída de Azcapotzalco al convertirse en dependientes de su sucesor en la era mexica, Tlacopa.

El siglo XV fue un periodo muy complicado para los toluqueños debido a su grado de asociación que tuvieron con los tepanecas, por lo que al ser derrotados y conquistados por la Triple Alianza encabezada por los mexicas hizo que mantuviesen su beligerancia ante la potencia emergente, hay registros de que los señores del Matlatzinco (Valle de Toluca) formaron una liga con Chalco, Cuauhnahuac (Cuernavaca) y otros señoríos para hacer frente al expansionismo mexica. No pudieron hacer mucho y decidieron entablar relaciones cordiales con sus primeros reyes como Itzcóatl y Moctezuma Ilhuicamina llegando a participar en sus campañas de expansión, pero a la llegada de Axayácatl hacia el 1469 cambiaria el rumbo de sus relaciones con los señores matlatzincas para someterlos y convertir al valle de Toluca en el granero del imperio. Fue ahí donde el Cihuacóatl Tlacaélel aprovecho las rencillas entre los señores de Tollocan y Matlatzinco para supuestamente apoyar al último haciendo una exigencia de madera que resultaba insultante, por lo que la negativa que recibieron les dio la justificación para declarar la guerra.

Fue asi que con la anuencia del señor de Matlatzinco (Calixtlahuaca) Chimaltecuhtli, los mexicas tuvieron la entrada para someter a los diferentes pueblos del valle y principalmente atacar Toluca, siendo conquistada y la imagen de su deidad principal Coltzin fue llevada prisionera a Tenochtitlan, por lo que sus tierras empezaron a ser repartidas con su aliado y empezaron a colonizar el valle con pobladores mexicas. Pero eso no fue freno para que los mazahuas, matlatzincas y ocuiltecos mostraran su indignación por la ocupación y mantuviesen un estado de rebeldía en Tecaxic, Zinacantepec, Tlacotepec y Teotenango, provocando que los mexicas mantuvieran constantes incursiones primero con Tizóc y después con Ahuízotl a partir de 1486, siendo el quien hizo una mayor cantidad de sometimientos y extiende sus dominios sobre Xiquipilco, Xocotitlán, Calimaya, Zultepec, Chiapan y Xilotepec. Esto no fue motivo para disminuir su rebeldía de los pobladores toluqueños y esto hizo que los mexicas llevasen misiones de captura para los sacrificios, llegando a la destrucción total como el señorío de Tecaxic, por lo que muchas tierras dentro del valle quedaron como propiedad de la dinastía mexica hasta la conquista.

Gracias por su atención y los espero en la siguiente lectura.

Federico Flores Pérez.

Bibliografía: Rosaura Hernández Rodríguez. El Valle de Toluca. Época prehispánica y siglo XVI.

Para más contenido histórico o para opinar del tema, visita la página de Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=100064319310794

Imagen: Vista frontal del Templo de Ehecatl, Calixtlahuaca, Estado de Mexico, cultura matlatzinca, Posclásico.

Deja un comentario