CUÉNTAME A VENEZUELA Capitulo 1. Parte 7

¿CÓMO ERA CARACAS?

¿Qué era esa ciudad? ¿Cómo eran esos hombres y cómo era esa situación? Era una sociedad que giraba en torno de lo que pudiéramos llamar los principios y los modelos de la vida española. España trató de establecer en América sus modelos de vida, sus estructuras, sus instituciones, los cabildos como existían en las ciudades españolas, las funciones religiosas y políticas personificadas por el Obispo y por el Gobernador, las Audiencias que estaban encargadas de la administración de la Justicia, en fin, una estructura jurídica a la española pero en una sociedad que en gran parte estaba compuesta por la presencia del indio y del negro, del mestizo; una sociedad en que había otras culturas, porque el indio tenía su vieja cultura que no desaparecía ni iba a desaparecer por el mero hecho de un bautismo apresurado, y el negro tenía también la suya propia que aportó. De modo que se establece una sociedad sui generis con la presencia de estas tres culturas y con la tentativa de trasplantar a un ambiente nuevo un modelo que correspondía a lo que se había producido en la Castilla de la Edad Media.

Esa sociedad comprendía, en primer lugar, una estructura política y administrativa que estaba encabezada por el Gobernador y Capitán General, el hombre que tenía la autoridad civil y la autoridad militar sobre la Gobernación. Este Gobernador y los principales funcionarios eran generalmente españoles, muy rara vez y muy tardíamente algún criollo pudo acceder en alguna parte de América a una función de esta clase. Luego venían los propietarios de tierras, las gentes que se habían establecido que eran en gran parte conquistadores o descendientes de conquistadores y que constituían, por así decirlo, el núcleo directivo y principal de la sociedad.

EL REPARTIMIENTO Y LA ENCOMIENDA

¿Qué tenían estos hombres y qué habían adquirido? La Corona española una vez terminada la Conquista, comenzó a realizar una especie de obra de asentamiento y de estructuración social. Lo primero que hizo fue repartir tierras, esto se llamaba “mercedes de tierra”. A estos conquistadores, según su importancia, según sus obras, se les daba tierra, un pedazo de tierra generalmente muy grande, medida en leguas, para que establecieran allí plantaciones agrícolas. También surgió una institución que se llamó la “encomienda”, que no tiene nada que ver con la propiedad de la tierra. La encomienda consistía simplemente, como su nombre lo dice, en encomendarle a un conquistador, a un español establecido, la dirección de un grupo de indígenas que quedaban sometidos a él, dirigidos por él, en una especie de dependencia espiritual y física. El los dirigía, estaba obligado a enseñarles la religión cristiana y, por lo tanto, era el jefe de estos hombres a los cuales utilizaba tanto en labores en el campo como en el servicio doméstico. Esto constituía la encomien- da. La encomienda, que podía encomendar diez o doce indios o centenares de ellos, según la importancia, y las mercedes de tierra, que podían consistir en pocas o muchas hectáreas, fueron la base de la sociedad que era básicamente una sociedad que vivía de la explotación de la tierra con el trabajo del indio y luego con el del negro.

LA CARACAS DE 25 MANZANAS

En cuanto a la ciudad misma era pequeña y pobre. Juan de Pimentel mandó pronto un informe a la Corona española un pequeño plano en el que describe la cuadriculada disposición de aquella pequeña ciudad que tenía 25 manzanas, y una pequeña plaza, en la central, que era la Plaza Mayor, en torno a la cual estaban los ranchos que servían de Casa de Gobierno, de Iglesia y de Cabildo. Era una vida estrecha, restringida y muy pobre.

LA SOCIEDAD DIVIDIDA

Esa sociedad se dividía en castas muy cerradas. Arriba estaban los españoles peninsulares que ejercían las funciones de gobierno y el Obispado, luego seguían los conquistadores y descendientes de conquistadores, que eran los propietarios de tierras y encomiendas, con el trabajo de los indígenas y de los negros, luego estaban los mestizos y por último, al final de la escala estaba el negro esclavo. Tal era la estructura que se estableció desde el primer momento y que prácticamente se mantuvo incambiada hasta el fin del período colonial.

La pobreza era enorme en ese comienzo y se mantuvo por mucho tiempo. No se encontró oro, la producción agrícola era escasa, producían maíz con las técnicas indígenas, producían cacao con las técnicas indígenas, introdujeron el trigo, algún ganado; llegaban al año uno o dos barcos de España y era todo el contacto que había con el mundo exterior.

EL PRIMER BOLIVAR DE NUESTRA HISTORIA

El año de 1590, el Cabildo de Caracas frente a la extrema miseria en que estaban, resuelve mandar a España a un delegado que lleve una petición de ayuda y de socorro al rey Felipe II. Y escogen para esto a un vecino reciente que había llegado poco tiempo antes a la ciudad, viniendo de Santo Domingo, y que era español de origen vascongado. Este delegado, este procurador como decían ellos, se llama Simón de Bolívar; es el fundador del apellido Bolívar en Venezuela y el más remoto antepasado del Libertador que llegó a tierra venezolana.

Simón de Bolívar va con un largo petitorio ante el rey, que es simplemente un retrato de la miseria extrema. No había moneda, los pagos se hacían o en pedacitos de oro o en perlas, había un comercio mínimo, la producción era muy escasa, no había contacto con el exterior, les agobiaban los impuestos. El va a suplicar que el rey remedie esta situación y que les dé ayudas y mercedes. Esta misión tiene un éxito relativo. Simón de Bolívar logra que Felipe II le conceda algunas mercedes, algunos alivios a la pobrísima Provincia donde se había buscado infructuosamente El Dorado y donde la riqueza de las perlas había terminado. Cuando termina el siglo XVI y regresa Simón de Bolívar con el resultado escaso de su misión, podemos decir que está establecida la sociedad colonial venezolana, que está estructurada en ese régimen cerrado de castas y que la caracterizan algunos rasgos fundamentales: el atraso, la pobreza y el aislamiento. Es así como se va a ir madurando el alma venezolana y es así como va a ir creciendo la raíz de una nación que más tarde va a llegar a ser ésta que hoy tenemos.

ORIGEN DE LA POBLACION NEGRA

El tráfico negrero tiene su origen en la exportación de esclavos de la costa occidental de África por la Corona de Portugal hacia dicho país en 1441. Esta práctica se extendió a tierras americanas en el siglo XVI, durante el proceso de Conquista y Colonización.

La presencia de diversas etnias africanas -negros jelofes de Senegal, de Gambia, mandingas, congos, zapes, loangos, fundamentalmente- en América obedeció a la necesidad de mano de obra para realizar trabajos que iban desde el doméstico hasta el agrícola, pasando por el minero.

La Corona española habilitó los puertos de Veracruz, La Habana, Santo Domingo, Portobelo, Cartagena de Indias y La Guaira como centros de recepción y distribución de esclavos. En Venezuela, para 1764, fue la Compañía Guipuzcoana quien ejerció este tráfico a través de compañías inglesas, entre ellas la Wenland Brothers, aun cuando holandeses, franceses y portugueses también se dedicaron a este comercio.

Si bien fue en el siglo XVI cuando se inició la trata de negros en América, en el siglo XVIII es cuando alcanzó su máximo auge.

GUAICAIPURO

Guaicaipuro, como Naiguatá, Tiuna, Uripatá, Chacao, entre otros, perteneció al grupo de jefes caribes que opuso una bravía resistencia a la penetración española en sus territorios. Se erigió en uno de los más destacados jefes al agrupar en torno a él las tribus de los Caracas, Teques, Araguas, Maracayes, Chaimas y Mariches.

De esta forma logró derrotar a Juan Rodríguez Suárez -fundador de Mérida-, Narváez y Francisco Fajardo, pero fracasa en los intentos por tomar la recién fundada ciudad de Santiago de León de Caracas (1567).

La constante amenaza que constituía Guaicaipuro para la presencia española en territorio caribe lleva a las autoridades españolas a seguirle juicio por sus “rebeldías y muertes”; fue condenado a prisión, pero no tuvo lugar la sentencia, ya que murió en 1568, tras el alevoso incendio de su choza.

Gracias por su atención y los espero en la siguiente lectura

FUENTE: USLAR PIETRI Arturo. “Cuéntame a Venezuela”. Editorial Lisbona, S.
A. Caracas,
Venezuela, 1981.
REVISIÓN Y RECOPILACIÓN: Rubén Alvarado. 2023.

Imagen:

  • Izquierda: Anónimo. Nuestra Señora de Caracas, siglo XVII.
  • Derecha: Antiguo escudo de Caracas.

Deja un comentario