La cultura Tlatilco y el contexto del Preclásico.

Durante la primera mitad del siglo XX, en las proximidades del entonces pueblo de Naucalpan, al noroeste de la Ciudad de México, se realizó uno de los descubrimientos más significativos en arqueología. En la comunidad de San Luis Tlatilco, se hallaron una serie de enterramientos que albergaban una notable cantidad de objetos cerámicos, incluyendo vasijas y, sobre todo, figurillas que representaban la vida cotidiana de los primeros asentamientos en la Cuenca de México.

Se ha deducido que Tlatilco fue una comunidad de alfareros, ya que no se han encontrado ejemplos de arquitectura monumental; únicamente se hallaron enterramientos que necesitaron ser rescatados del avance de la urbanización y del saqueo que amenazaba la zona. Aunque este descubrimiento fue el más extenso encontrado hasta el momento, se vincula con un complejo cultural más amplio que se extiende más allá de la región de los lagos. Se cree que su zona nuclear pudo abarcar el noreste del actual Morelos, el suroeste de Puebla, la Cuenca de México hasta la Sierra de las Cruces y Xalostoc. Además, se han encontrado ejemplares de sus figurillas en contextos de la cultura Capacha en Colima y hasta en la «zona nuclear» olmeca.

Los fechamientos más antiguos de la cultura Tlatilco se remontan alrededor del año 2,500 a.C., pero su periodo de consolidación cultural se sitúa entre el 1300-1150 y el 900 a.C. Todo indica que esta sociedad estaba dedicada especialmente a la alfarería, destacándose como expertos en esta habilidad y desarrollando una expresividad artística única, como evidencian las figurillas naturalistas. Una teoría sobre el desarrollo cultural en la cuenca sugiere la influencia de los olmecas de San Lorenzo Tenochtitlan. En su búsqueda de elementos suntuarios, comerciantes olmecas llegaron a la región y transmitieron aspectos de la cultura político-religiosa a las aldeas de la zona lacustre.

Este intercambio cultural se refleja en la presencia de orejeras y cuentas de piedras como serpentina, así como en la aparición de figuras huecas conocidas como «baby face». Esta parafernalia posiblemente impactó a la incipiente élite de las aldeas, quienes vieron en los elementos olmecas una manera de ratificar su autoridad sobre el pueblo. Al integrarse a las emergentes redes de intercambio de los olmecas, aportaron a la cerámica elementos que reflejan su influencia cultural, especialmente en el uso de la obsidiana.

Con la llegada de la influencia olmeca, se estableció un orden basado en una élite que dirigía los cultos religiosos. Los tlatilcas eligieron Tlapacoya, un sitio al sur de la Cuenca y accesible a las redes de intercambio mesoamericano, como su centro político-religioso. Este lugar, ubicado en una isla en medio del lago de Chalco, fue testigo de la construcción de uno de los primeros ejemplos de arquitectura monumental en la región.

Para mantener relaciones complejas en la misma región y con los olmecas, Tlatilco estableció una red de abastecimiento. Se destacó como un centro clave para controlar los yacimientos de obsidiana en el norte de la cuenca, como la Sierra de Navajas, Otumba y Paredón. La ausencia de talleres dedicados al trabajo de la obsidiana indica que se enfocaron en la extracción, darles una preforma y enviarlos para su exportación. El tercer eslabón en la cadena de intercambios se encuentra en los asentamientos tlatilcas de Morelos, que mantenían comunicación directa tanto con los olmecas del Golfo como con la ciudad cercana, Chalcatzingo. Además, pudieron haber sido el punto de contacto con los pueblos del Occidente.

Existen cuestionamientos intensos sobre el sistema de relaciones de Tlatilco con el resto de Mesoamérica, ya que algunos investigadores dudan que la cerámica pudiera haber sido un elemento de intercambio debido a su peso. Hasta ahora, no se ha identificado cuál podría haber sido el producto de interés en las redes de intercambio con otros pueblos. La primera fase de desarrollo tanto de Tlatilco como de otros pueblos de la zona lacustre, como Cuicuilco, parte de la base de la cultura Zacatenco, que muestra un interés por representar la figura humana. Es a partir del contacto con los olmecas que adquiere sus características distintivas, fusionando la tradición olmeca con la cultura Zacatenco.

Los elementos cerámicos con una fuerte presencia de características olmecas no son de elaboración local, y se teoriza que podrían haber llegado desde el sureste. Su presencia no se atribuiría necesariamente a redes de intercambio comercial; en cambio, se sugiere que estos objetos estaban destinados al culto religioso, formando parte de los elementos utilizados para enaltecer la figura del cacique dentro de la comunidad.

Tanto la cultura Tlatilco como la Zacatenco coexistieron en el mismo período. Todo indica que los primeros requerían piezas de cerámica de los segundos, pero aparentemente no hubo un intercambio de productos tlatilcas en los pueblos Zacatenco. Esto podría señalar una estratificación social en la región, respaldada por la presencia de elementos como piedra verde, concha y placas de hematita en algunos entierros en el contexto de Tlatilco. La hematita, utilizada como espejo, ha llevado a sugerir que la cultura Tlatilco podría haber estado relacionada con los pueblos olmecoides de Oaxaca, la región de donde proceden los yacimientos de hematita. Es posible que las élites tlatilcas hayan establecido relaciones político-religiosas con los olmecas oaxaqueños.

La cultura Tlatilco refleja el proceso de integración regional en el modelo civilizatorio mesoamericano. Aunque aún hay muchos vacíos que deben llenarse con la expansión de las investigaciones en los sitios del Preclásico de la Cuenca, este avance ha sido posible gracias a la exportación de recursos como la obsidiana del norte.

Gracias por su atención y los espero en la siguiente lectura

Federico Flores Pérez

Bibliografía: Edgar Nebot García. Herencia e intercambio: procesos económicos espacio-temporales ejemplificados de una aldea preclásica de la Cuenca de México, de la revista Dimensión Antropológica no. 56.

Para más contenido histórico o para opinar del tema, visita la página de Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=100064319310794

Si te gustan los artículos, leer mas de los publicados en el blog y apoyar al proyecto, vuélvete un asociado en la cuenta de Patreon: https://www.patreon.com/user?u=80095737

Únete a Arthii para conocer a mas creadores de contenido siguiendo este enlace: https://www.arthii.com?ref=antroposfera

https://www.arthii.com/cuicuilco-de-los-primeros-desarrollos-urbanisticos-de-la-cuenca-de-mexico/

Imagen: Figurillas de las llamadas «mujeres bonitas» de Tlatilco, Preclasico.

Deja un comentario